CIENCIAS SOCIALES



Ciencias Sociales.


Semana lunes 10 de agosto al viernes 14 de agosto.

Se entregan todas las actividades el viernes 14 de agosto.


J  😊Todas las páginas las voy a explicar el martes en el encuentro.

1)-Deben leer cada página, formular para cada una cuatro preguntas que se respondan con la información que da, solo formular y no responder.















2)- Luego de leer todas las páginas responder:

a)-¿Cuáles fueron las metas que se propuso cumplir Julio Argentino Roca durante su primera presidencia?

b)-¿Qué significa el lema de su gobierno “Paz y Administración”?

c)-¿Quiénes conformaron la llamada “generación del ochenta”?

d)- ¿Qué es el PAN? ¿Quiénes eran sus miembros?

c)-Quiénes tuvieron una mirada crítica  sobre las prácticas electorales fraudulentas del PAN?




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Ciencias Sociales.

 

Semana lunes 03 de agosto al viernes 07 de agosto.

Se entregan todas las actividades el viernes 07 de agosto.

 

1)- Entre 1880 y 1916 se consolidaron las instituciones del estado nacional, llegaron millones de inmigrantes y aumento la población del país. El gobierno siguió controlado por un pequeño grupo de políticos.

Comenzamos leyendo:



a)-¿Qué te intereso o te llamo  la atención Victor Callao?

b)- ¿Te parece que la vida de la madre y el padre de Victor fue fácil?¿Por qué?

 

2)- Leer y contestar la pregunta que está en la parte inferior de la página, ya sabemos que cuando dice “comparen entre todos” lo deben hacer solos porque no estamos en el aula con nuestros compañeros/as.





----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.......................................................--------------------------------------------------------------------------------------------


















Ciencias Sociales.


Semana lunes 27 de julio al viernes 03 de julio.
Se entregan todas las actividades el viernes 31 de julio.

Recordamos lo que veníamos trabajando:

1)  Sintetizamos el tema: MODELO AGROEXPORTADOR.

EL MODELO AGROEXPORTADOR se desarrollo durante el período 1880 y 1930. El mismo puede analizarse desde las siguientes dimensiones:
ECONÓMICA: la economía se basaba en la exportación de productos agropecuarios, es decir, productos de la ganadería (carne vacuna) y de la agricultura. La misma se favoreció con mejoras técnicas, con un sistema de arrendamineto o alquiler de tierras y con la fundación de colonias agrícolas. Se alentó el surgimiento de industrias derivadas de estos productos agricolas, pero se perjudicó con eso las producciones artesanal, que debieron recurrir al mercado interno para subsistir.
POLÍTICA: se dictaron leyes para otorgar préstamos, favorecer el comercio y alentar la inmigración.
SOCIAL: se fomenta la inmigración, ya que se necesitaba en el espacio rural mano de obra. Con esto se modifica la estructura social, en  la que surge una nueva y mayoritaria clase media.
-         La población urbana: clase alta (encargados de la política y la economía), clase media  (colonos y nativos dedicados al comercio y a los cargos públicos )  y clase baja (obreros de las industrias).
-         La población rural: clase alta (terratenientes), clase media (colonos y arrendatarios) y clase baja (peones rurales).









2)-Resolver la página:










---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------










Ciencias Sociales

Semana lunes 29 de julio al viernes 03 de julio.
Se entregan todas las actividades el viernes 03 de julio.

1)- Ver la presentación de Power Point








  Responder:

a)-¿A qué se llamaba el “camino del progreso”?

b)-¿En qué se especializo la economía argentina?

c)-¿Por medio de qué el Estado Nacional puso bajo su control enormes extensiones de tierras ubicadas en zonas con suelos fértiles y clima adecuado para el cultivo de cereales?

d)-¿A qué se denomina economía agroexportadora?

e)-Qué provocaron la construcción de las vías férreas y la llegada del ferrocarril?

f)-¿Cuáles eran las principales diferencias entre los terratenientes, los colonos propietarios y los colonos arrendatarios?

g).-¿Con qué fines fue utilizado el ferrocarril?

2)- Trabajamos con las páginas 42 y 43  del libro. Leerlas y formular para cada página cinco preguntas, como son dos páginas en total formularan 10 preguntas J












Nos preparamos para el 9 de julio…

3)-Ver el video: Zamba en la Casa de Tucumán





Luego contestar:

a)-¿Quiénes manifestaban declarar la independencia ya?

b)-¿Las Provincias Unidas con quiénes estaban enfrentadas? ¿Por qué era necesario que se amiguen?

c)¿Quién era el líder de los Pueblos Libres? ¿por qué no participaba del Congreso en Tucumán?

d)-¿Qué es una POSTA?

e)-¿Por qué Artigas no confiaba en las Provincias Unidas? ¿Qué condición propone para amigarse? ¿Aceptan esa condición propuesta por Artigas?¿Por qué?

f)-¿Quién tenía el plan liberar a América por Chile y Perú?

4)- Para vos, después de lo trabajado: ¿Qué significa SER INDEPENDIENTES?

Ø  Estén atentos a la consigna que subiremos en el blog en la página principal para hacer para el 9 de julio.
























Ciencias Sociales.

Semana martes 17 de junio a viernes 26 de junio.

Actividades que se  entregan el viernes 19 de junio.


1)-a-Comenzamos viendo un video : Argentina:  Origen del Estado-nacional







b)-Luego responder: ¿Desde qué fecha comienza a explicar y hasta cuándo llega?


c)- Registrar al menos diez  acontecimientos  que se cuentan en el video.



2)-a)-Continuamos leyendo: Es importante hacer una lectura comprensiva de las páginas, para ello una sola lectura no alcanza.


b)-Hacer l todas las zonas de actividades.







Actividades que se  entregan el viernes 26 de junio.


1)-Leer comprensiva mente y realizar las zonas de los sectores de actividades.






2)- Teniendo en cuenta la información de todas las páginas realizar las siguientes actividades:

-Subrayá los errores de las siguientes oraciones y escribilas debajo correctamente.

a)- Urquiza nombró a Adolfo Alsina como gobernador Buenos Aires.


b)-El pacto de San José de Flores estableció la nacionalización de la Aduana


3)-Marcar con un tilde las opciones correctas:

a-La Constitución bonaerense establecía…

-el reparto de la Aduana con otras provincias.


-la autonomía de la provincia.

b- En la Confederación, las provincias exportadoras eran las del …

Litoral                                                                           Interior


4)- Completar el siguiente párrafo:

Entre 1862 y 1880, la Argentina estuvo gobernada por tres presidentes: Mitre,------------------
------------ y Avellaneda. En esos años, se produjo la organización nacional, es decir, se 
organizó el---------------------------------. Con este fin, se crearon diferentes---------------------------
-----como el ---------------------------------------- y los ministerios, y se sancionaron los códigos
-----------------------------------------. También se desarrolló una infraestructura 
de ------------------------------------------------------.

5)- Unir cada   con el hecho histórico que protagonizó.

CARLOS TEJEDOR                                     REVOLUCIÓN DE LOS COLORADOS

FELIPE VARELA                                           CONQUISTA DEL “DESIERTO”

BARTOLOMÉ MITRE                                FEDERALIZACIÓN DE BUENOS AIRES

JULIO A. ROCA                                         GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA






------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------







      el
Ciencias Sociales.

Semana lunes 1 de junio a viernes 5 de junio.
Actividades diagnóstico
Se entregan el viernes 5 de junio.

  •    Estas actividades tienen que resolverlas solos, sin ayuda de nadie, no importa si se equivocan sabemos que ustedes tienen herramientas para hacerlo, permítanse pensar cada situación y HACER. Confíen en ustedes como nosotras lo hacemos.



1)-Colocar V (verdadero) o F (falso)


a)-El proceso de conformación del Estado Nacional estuvo atravesado por muy pocos conflictos. 

b)-Las porciones extensas del territorio que el estado reclamaba seguían en manos de los pueblos originarios, el estado resolvió estos conflictos pacíficamente. 

c)-Los caudillos eran hombres sometidos a mando de otros. 

d)-Para enfrentar al Ejército nacional los caudillos organizaron MONTONERAS. 

e)-Se encomendó al general Julio Argentino Roca conquistar territorios, a través de sucesivas campañas de exterminio de los pueblos originarios, Roca logró controlar la Patagonia. 

f)-Juan Manuel de Rosas fue gobernador de la provincia de Buenos Aires. 


g)-Los federales y unitarios tenían diferentes y diversas ideas y posiciones políticas. 




2)-





4)-Ubicar en la línea de tiempo los siguientes hechos históricos:


Ø  Sanción de la Constitución Nacional

Ø  Acuerdo de san Nicolás

Ø  Presidencia de Bartolomé Mitre

Ø  Presidencia de avellaneda

Ø  Levantamiento del “Chacho” Peñaloza

Ø  Guerra del Paraguay

Ø  Levantamiento de Felipe Varela

Ø  Presidencia de domingo F. Sarmiento

Ø  Roca inicia la Conquista del Desierto.





5)- a)-¿A quiénes se llaman terratenientes?
b)-Diferenciar EXPORTAR de IMPORTAR.

6)- Para terminar los invito a ver el siguiente video: guerra del Paraguay, recreación de la batalla de Curupaytí, el pintor argentina Cándido López, un veterano de esa guerra.


¿Quién es Cándido López? - CURIOSIDADES | Arte Track








------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades para la semana del lunes 18 de mayo al viernes 22 de mayo.

1-a)-Leer:






b--Luego completar  el cuadro:



AMÉRICA ANGLOSAJONA


AMÉRICA LATINA


COLONIZACIÓN









IDIOMA










SITUACIÓN
ECONÓMICA
Y SOCIAL











c)-Completar las siguientes oraciones:

a)-América está formada por tres sectores: -------------------------------------------------------------
b)- La historia de la colonización de América definió dos --------------------------------------------
c)- Gran Bretaña colonizó territorios en -------------------------------------------------------------------
d)-En Latinoámerica, la religión más importante es ----------------------------------------------------
4)-Marca con una V las oraciones verdaderas y con F las falsas. Corregí las falsas en tu carpeta:
a- En América Latina, los problemas sociales son pocos y ocasionales.
b- Para hacer referencia a américa Latina también se utiliza el nombre de Iberoamérica.
c- Todo el caribe forma parte de Latinoamérica.
d- Los españoles llegaron al actual territorio de la república Argentina en el siglo XIX.



2)- Leer ambos textos, comparar la información.

La diversidad cultural.
Los pueblos originarios que habitaban América Latina formaban grupos culturales diversos. Al llegar los colonizadores , la mayoría de estos pueblos fueron despojados de sus tierras y de su cultura. Sin embargo, muchas de sus creencias y costumbres se conservaron y, en contacto con la de los conquistadores, se produjo una mezcla cultural.
Por otro lado, los casamientos entre hombres europeos y mujeres indoamericanas y afroamericanas produjo una mezcla biológica. Comenzó de esta forma un proceso de mestizaje de los pueblos.
Así, en la identidad latinoamericana existen elementos de las culturas originarias, de las culturas europeas y, en algunas zonas, de la cultura de los descendientes de esclavos africanos.



Contestar teniendo en cuenta la información de ambos textos:
a)-¿Qué elementos de nuestra cultura fueron impuestos?
b)-¿Qué sucedió con los pueblos originarios con la llegada de los conquistadores?
c)-¿Qué lograron conservar los pueblos originarios?


3)-Escuchar la canción “Un mundo maravilloso” de Karamelo Santo.

-Una Brillante Fusión entre Karamelo Santo y las imágenes de Presidentes de Latinoamérica.
Es una canción muy bella, abajo hay una traducción de la letra .





Traducción de la letra:

Veo arboles verdes , rosas rojas también los veo florecer , para mí y para ti y pienso que es un maravilloso mundo Veo cielos de azul y nubes de blanco El día glorioso y brillante, la oscura noche sagrada y pienso que es un maravilloso mundo Los colores del arcoíris son tan hermosos en el cielo. Son también las caras de las personas que van por ahí Veo amigos estrechándose las manos diciendo ¿cómo estás? Cuando en realidad quieren decir te quiero Oigo bebes llorando, los veo crecer Ellos aprenderán mucho más de lo creen y pienso que es un maravilloso mundo Si, pienso que este es un maravilloso mundo . Un mundo maravilloso Canción de George David Weiss y Bob Thiele Interprete: Karamelo Santo Imágenes: "Presidentes Latinoamericanos" - Canal Encuentro




4)-Leer las siguientes páginas:




a)-¿Cuáles son las principales formas de relieve y los tipos de clima que hay en el continente americano?

b)- Formular de cada página dos preguntas que se respondan con la información del texto. CONTESTARLAS.

5)-A modo de cierre ver documental: “América Latina. La superpotencia de la biodiversidad”.



Traducción de la letra:
Veo arboles verdes , rosas rojas también los veo florecer , para mí y para ti y pienso que es un maravilloso mundo Veo cielos de azul y nubes de blanco El día glorioso y brillante, la oscura noche sagrada y pienso que es un maravilloso mundo Los colores del arcoíris son tan hermosos en el cielo. Son también las caras de las personas que van por ahí Veo amigos estrechándose las manos diciendo ¿cómo estás? Cuando en realidad quieren decir te quiero Oigo bebes llorando, los veo crecer Ellos aprenderán mucho más de lo creen y pienso que es un maravilloso mundo Si, pienso que este es un maravilloso mundo . Un mundo maravilloso Canción de George David Weiss y Bob Thiele Interprete: Karamelo Santo Imágenes: "Presidentes Latinoamericanos" - Canal Encuentro



a)-Tomar apuntes del video , luego revisarlos, organizarlos, pasarlos en limpios en la carpeta y presentarlos. Podes ir haciendo puntitos para cada idea que registras.


Actividades para la semana del lunes 25 de mayo al viernes 29 de mayo.

1)-a-Leemos el siguiente artículo:

Llegan los inmigrantes a la Argentina
POR EQUIPO EDITORIAL · PUBLICADA 8 JULIO, 2014 · ACTUALIZADO 25 NOVIEMBRE, 2016

La Argentina era hacia el siglo XIX un vasto territorio con una escasa densidad demográfica. La necesidad de atraer inmigración de Europa era un deseo permanente. Mientras Europa se industrializaba, Argentina era un país agroganadero que abastecía de materia prima, productos agrícolas y animales de cría, al viejo continente. A su vez recibía a sus hijos que venían atraídos por la promesa de trabajo, paz y bienestar; escapando de las guerras y persecuciones; en busca de mejores horizontes en el nuevo mundo. Aquí se quedaron, tuvieron hijos, mezclaron sus sangres y sus idiomas, sus culturas y su ambición de pertenencia, aportando a la construcción de un sueño colectivo, su nuevo país la Argentina.

Los inmigrantes a la Argentina en el siglo XIX
Desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX, todos los países de América recibieron fuertes corrientes inmigratorias. América recibió entre 1830 y 1950 a 65 millones de europeos. El gran proceso inmigratorio de inicia en Argentina en 1856, año en que llegaron los primeros inmigrantes provenientes de Suiza, estableciéndose el 8 de Septiembre, hoy recordado como el “Día del Agricultor”, en Esperanza Santa Fé. Así se iniciaba un proceso que culminaría en pleno siglo XX. Durante este transcurso 4,5 millones de europeos llegaron a territorio argentino, convirtiendo a Argentina en el segundo país por caudal de inmigración en todo el mundo.

Movimientos inmigratorios del Siglo XX
A principio de este siglo, tres de cada diez habitantes eran extranjeros. En 1914 el 29.9% de la población era extranjera. Cuando los movimientos de inmigración finalizaron en 1970, sólo el 10% de los habitantes eran nacidos fuera del país. La tendencia de la población extranjera se mantuvo decreciente hasta el 2001. En 1980 había descendido a un 7% y para 1991 la cantidad bajó al 5%.

De donde vienen los inmigrantes en el Siglo XXI
El Censo del 2010 registra un leve crecimiento, 4,2% al 4,5%, de inmigración a la Argentina en relación al censo del 2001.
De acuerdo al Censo del 2010 la población nacida en el extranjero proviene principalmente de: Paraguay, Bolivia, Chile y Perú; y conforman el 68,9% del total de los nacidos en el extranjero.
Del total de inmigrantes a la Argentina, el 41.1% se ubica en el Gran Buenos Aires y el 21% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde los extranjeros representan un 13,2% de la población total de CABA.

Migraciones internas en Argentina
Existen movimientos de desplazamientos internos de población, consideradas migraciones estacionales, debido a las características regionales de ciertos trabajos como la zafra azucarera del noroeste, que sigue atrayendo hacia los meses de julio-octubre a trabajadores de todas las latitudes. Lo mismo sucede con la recolección de la uva en Cuyo a fines de verano.
También están las migraciones permanentes, ocasionadas por los cambios socioeconómicos. Con el fin del modelo agroexportador, se produjo la migración masiva hacia las ciudades durante el éxodo rural, coincidiendo a partir de 1940 con el proceso migratorio que acompañaba la industrialización de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.
De acuerdo al último Censo la población que emigró y vive fuera de su provincia de origen, alcanzaría el 20%. Las migraciones internas produjeron algunos fenómenos tal vez no previstos. Las ciudades del interior perdieron población joven y potenciaron su decadencia económica. Y aquellas ciudades que recibieron los flujos migratorios debieron enfrentarse con la carencia de infraestructura para sobrellevar el proceso y no pueden evitar, aún, el conflicto social que el hacinamiento provoca.


b)-Respondemos: a partir de lo leído armar una hipótesis que explique cuál fue, a tu criterio, el motivo de la llegada de los inmigrantes en aquella época.

2)- Trabajamos con el libro:
a)-Leer las páginas 38 y 39 y subrayar las ideas principales.
b)-Hacer el sector de actividades que están al final de la página 39 (punto 1,2 y 3)




3)-a-Ver video: Segunda etapa de la Revolución Industria l(1880-1914)


Contestar:
a)-¿Qué se reactivó en Inglaterra y que se produjo?
b)-¿Qué significa saturación del mercado?
c)-¿Qué industria se desarrolla en esta etapa?
d)-¿Qué medio de transporte se crean? ¿Por qué?  ¿Qué necesitaban trasladar?
e)-¿Cómo reactivaron el comercio interior y el exterior? ¿Se usaba el mismo medio de transporte? ¿Por qué?
f)-¿Por qué se afirma que el tiempo cambiará en este tiempo de revolución?
g)- ¿Cuándo se consolida el ferrocarril y cuándo llega a su máximo desarrollo?
h)- ¿Por qué aparecen las GUERRAS? ¿Qué permiten estas?
i)-¿ Dónde estaba la fábrica principal de ferrocarriles?
j)- ¿El desarrollo de qué países se consolida?
k)- ¿Cómo se consolida la burguesía?
l)- ¿Cómo se pensaba al obrero que trabajaba en las fábricas?
Ll)¿ Cuándo comienza la etapa de crisis y hasta cuando llega?
m)- ¿Para qué aparecen los SINDICATOS?

4) Ver video:
Contestar:
¿Cómo queda dividido el mundo?
¿Qué determina la división internacional de trabajo? ¿ Entre quiénes?


5)-Leer las páginas 40 y 41 del libro. Subrayar lo más importante, hacer el punto 1 (incisos a-b-c) del sector de actividades que está en la página 41.









----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------







Semana del lunes 11 de mayo al viernes 15 de mayo.

Para VER:
Canción con todos. Serrat y varios músicos más.
Prestar atención a la letra de la canción.

Video: ¿Las independencias de Latinoamérica se sincronizaron? 
Ver el video.

Pensar qué tienen en común la letra de la canción y la información del video.










.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................



Semana del lunes 4 al viernes 8 de mayo. Son cinco clases, están enumeradas.
Recuerden que necesitamos que esta semana  trabajen solos, sin ayuda de su familia.
Lean las consignas, coloquen números a las respuestas y vean que hay preguntas que se contestan y otras que están para ayudarlos a pensar. 


Clase 1:
1)
a)-Para empezar definimos el concepto de ACTORES SOCIALES:
La noción de actor social se emplea para nombrar al sujeto, el grupo de individuos o la entidad que asume la representación de determinados intereses y que trabaja con el fin de conseguir ciertos objetivos. Para alcanzar la meta, los diferentes actores sociales deben interactuar entre sí. Los actores sociales, en este marco, son sujetos activos que inciden en diversos procesos económicos, culturales o políticos de la comunidad en la que intervienen. Sus acciones tienen significado y portan valores. En concreto, podemos determinar que pueden considerarse actores sociales a las autoridades políticas, a los líderes religiosos, a los representantes oficiales de distintos organismos…Por supuesto, también se calificarían como tal a los empresarios, a los representantes de los trabajadores, a los que se encuentran al frente de organizaciones no gubernamentales…


·         Tengamos en cuenta que, a la hora de estudiar cualquier hecho, proceso o época histórica, debemos tener en cuenta a todos los actores sociales que participaron de ello, sin adoptar ninguna postura o tratando de ser lo más objetivos posibles.

b)-Los trabajadores en la pintura: Los actores sociales, en este marco expresado en pinturas,  son las y los  trabajadores considerados sujetos activos que inciden en diversos procesos económicos, culturales o políticos de la comunidad en la que intervienen. Sus acciones tienen significado y portan valores.
·         Observemos las siguientes pinturas, tómense el tiempo para hacerlo, sean minuciosos/as, presten atención a los detalles, a los colores, a los lugares donde sucede lo que el pintor está contando a través de sus obras.
·         La temática en común entre las diferentes obras:  Trabajadoras y trabajadores, sus condiciones de vida en diferentes contextos sociales, culturales, históricos y geográficos.
Existen numerosas pinturas de artistas reconocidos que han retratado a los trabajadores en diferentes épocas y ámbitos.
·         Preguntas que pueden ayudarlos a analizar con mayor profundidad cada obra: ¿Qué se observa en cada imagen?¿Qué son los trabajadores?¿De  dónde vendrán, a dónde irán, qué trabajo realizarán?¿Para qué trabaja la gente? ¿Quiénes trabajan? ¿Los niños trabajan? ¿Y qué pasa cuando uno no trabaja? ¿La gente trabaja siempre de lo que quiere? ¿Por qué?

Benito Quinquela Martín fue un pintor de puertos y trabajadores, denunciando sus extenuantes y precarias condiciones de trabajo, la ardua labor cotidiana de los hombres








La planchadora,Picasso. 1904.




Manifestación, Antonio Berni. 1934 


Desocupados, 1934. Antonio Berni.





Vendedora de flores. Diego Rivera, 1941.



Mediodía, descanso de trabajo. Vincent Van Gogh, 1890.




Vincent Van Gogh. El sembrador 1888 , muestra un sembrador en pleno mes de junio trabajando en el campo con el trigo maduro al fondo.



c)-Escribir un epígrafe (texto muy breve que acompaña una fotografía y que se utiliza para aportar más información sobre lo que ésta representa) para cada  imagen.

Conclusión: Pensemos en el cartero, el colectivero, el cartonero, las seños, la portera, la verdulera, los médicos, los artistas, los empleados de comercio, los recolectores de basura, entre tantos otros/as , en la importancia de los trabajadores. ¿Qué pasaría si ya nadie quisiera ser carnicero, o basurero o médico, o cortar el pasto de la plaza? Cada trabajador cumple un papel importante en la sociedad.


Clase 2:
1)-Responder:
  • ¿Qué significa recordar?
  • ¿Todos recordamos lo mismo? ¿Por qué?
  • ¿Quiénes recuerdan? ¿Cuándo? ¿De qué forma?
  • ¿Cómo y por qué surgen diferentes memorias sobre un mismo hecho?
2)-Leemos el siguiente fragmento:
« ¿Por qué los jóvenes son responsables del pasado? No quiero entrar en temas de gran trascendencia filosófica que hablan de una especie de responsabilidad heredada, dejo eso a un lado; que no se entienda que yo puedo decir que un joven de veinte años tiene alguna responsabilidad en las cosas concretas que ocurrieron hace cuarenta años. Somos responsables del presente. Cuando yo hablo de responsabilidad no es simplemente de qué fuimos responsables para que se nos castigue o no, para que nos arrepintamos o no, o para que sostengamos nuestra responsabilidad. Aun así, de lo que somos responsables es del presente. Los jóvenes son absolutamente responsables del presente en el sentido de que no deberían, creo yo, simplemente resignarse a aceptar el mundo que se les hereda de manera más o menos ciega.(…) Ser responsable es preguntarse cómo fueron posibles las cosas, por qué hoy somos lo que somos. Pero no mediante frases mágicas, sino por medio de preguntas penetrantes, agudas, que no se satisfagan con cualquier respuesta. Saber cómo hemos llegado a ser lo que somos; porque es posible, si uno no está conforme, cambiar el presente, para saldar cuentas con el pasado. La mejor manera de saldar cuentas con el pasado es vivir un presente en el cual aquel pasado haya sido incorporado a nuestra propia experiencia».

Schmucler, H. (2007). Seminario 2006: los jóvenes y la transmisión de la experiencia argentina reciente. Ministerio de Educación de la Nación.

2)-Algunas preguntas que pueden servir para entender la información:
  • ¿Podemos recordar aquello que no vivimos?
  • ¿Qué les parece lo que dice el autor?
  • ¿Están de acuerdo? ¿Por qué?
3)- a-Escuchar la siguiente canción: La memoria,  León Gieco







b- Luego leemos las siguientes afirmaciones:

ü  Memoria y olvido forman parte del mismo proceso, pero viajan en sentidos opuestos y tienen fines distintos: la primera contribuye a formar identidad, guarda conocimientos y amplía la realidad porque es múltiple, y el segundo intenta imponer una sola versión de la realidad pasada edificándose sobre la base de la negación, la censura o eliminación de otras versiones”.

ü  “La memoria y el olvido se construyen de dos materiales distintos: el lenguaje y el silencio,  ¿basta con describir la realidad para hacer con ello la memoria? ¿Basta con callar aquello que               deseamos    olvidar para que deje de existir?”
ü  “Los grupos también se reúnen para recordar, sin ellos los recuerdos se vuelven menos accesibles. Nos interesa el pasado que fue significativo porque lo vivenciamos”,
ü  “Los tiranos saben que cuando no nombran ciertas cosas tienden a caer en la arena del olvido”. Así que guardar en la arena ciertos acontecimientos genera el olvido social, el cual tiene un elemento de poder y que, donde hay institución, hay olvido”.
 Memoria colectiva de América Latina que coordinaron Manuel González Navarro y Jorge Mendoza García.

c)- Teniendo en cuenta la letra de la canción y lo que leíste en el punto b, elaborar un párrafo o una conclusión   relacionándolos.


Clase 3:
1)-Observando la línea de tiempo responder:
a)-¿Qué información está dando la línea de tiempo?
b)-¿De cuánto es la escala que se utiliza?




2)- ¿Qué debo tener en cuenta para realizar una línea de tiempo?


3)- Leemos las siguientes páginas:



b)-Escribir la definición de DICTADURA.
c)-Copiamos una síntesis de lo leído en la carpeta.
d)-Copiamos en forma de lista las fechas de los golpes de estado en Argentina durante el siglo XX.
4)-El Premio Nobel es un premio honorífico otorgado por el gobierno de Suecia, se otorga cada año a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes, inventado técnicas o equipamiento revolucionario o hayan hecho contribuciones notables a la sociedad. En las páginas que leyeron mencionan a Adolfo Peréz Esquivel. INVESTIGAR por qué se lo otorgaron. 

Clase 4

1)-Pensemos acerca del  significado de urbanización. “Se conoce como proceso de urbanización al fenómeno de desarrollo de ciudades. Este proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en busca de una mejor calidad de vida (que esperan obtener gracias al desarrollo de los servicios sanitarios y educativos), oportunidades de trabajo, o bien ofertas de ocio no disponibles fuera de la ciudad.”

2)- Leemos el siguiente artículo. Buscamos en el texto problemas relacionados con el proceso de urbanización y los enumeramos en la carpeta.


América Latina, más urbanizada y más desigual.

BBC Mundo
Última actualización:Miércoles, 22 de agosto de 2012
La ONU advierte que la expansión urbana en un patrón insostenible está aumentando la desigualdad.
América Latina es la región más urbanizada del mundo y aunque eso ha mejorado las oportunidades económicas, al mismo tiempo es la zona más desigual del planeta, de acuerdo con un estudio del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat)
El informe, titulado "Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe", publicado este martes, dice que la transición urbana en la región ha sido rápida y ha dado trabajo y mejores condiciones de vida a mucha gente, pero a un costo social, económico y ambiental demasiado alto. Casi el 80% de la población de la región, es decir unas 468 millones de personas, viven en áreas urbanas, tras un largo proceso de éxodo de las zonas rurales que ahora parece estar disminuyendo, de acuerdo con la investigación.
Las ciudades latinoamericanas han evolucionado caóticamente, generando la proliferación de barrios pobres y cinturones de miseria que conviven en una suerte de segregación y profunda desigualdad.
Y el mayor problema, según la ONU, es que no se está trabajando para minimizar el problema, que seguirá aumentando en la medida que las ciudades se expandan, sobre todo en sus zonas marginales.
Urbanización y desigualdad
Aunque más de dos tercios de la riqueza que se genera en América Latina procede de las ciudades, una de cada cuatro personas en áreas urbanas es pobre, indica el informe.
Se estima que unos 111 millones de personas viven en barrios marginales, lo que contribuye con los altos índices de desigualdad, violencia e inseguridad que padecen las urbes regionales.
Pero Alain Grimard, director regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, explicó a la BBC que la urbanización no tiene necesariamente una relación directamente proporcional con la desigualdad.
"Podemos constatar que hay desigualdad, pero no es un fenómeno típicamente urbano".
En los últimos 60 años, las ciudades crecieron aceleradamente en toda la región. Para Grimard, "lo más negativo es que el espacio físico crece más rápidamente que la población, con lo cual disminuye la densidad de las ciudades".
Eso hace que los costos de la infraestructura y la prestación de servicios se encarezca, incluso los gastos en los que debe incurrir la administración pública para el gobierno de la ciudad.
Una de las soluciones que propone el estudio es un mayor desarrollo de la vivienda vertical o "densificar las ciudades".
"Densificar ciudades significa tomar menos espacios en áreas de producción agrícola y gastos más bajos de los poderes públicos", afirma Grimardi.
Producción y medio ambiente
Una de las consecuencias más graves de la expansión urbana es que va en detrimento de las zonas rurales, que es donde se producen los alimentos.
Sin embargo, para ONU-Habitat, el fenómeno urbano es positivo.
"Pensamos que la densificación es algo ecológicamente más efectivo y económico. (Es positivo) que la gente viva en pueblos pequeños y no se ocupen tantos terrenos", añade Grimard.
Otra de las recomendaciones del estudio es acelerar las reformas urbanas, "principalmente a nivel del marco institucional y legal y a través de políticas públicas que privilegien la lucha contra la pobreza".
Las soluciones se deben coordinar desde los gobiernos nacionales, aunque las administraciones locales también son capaces de generar empleos y acometer obras de alto impacto social.
"Las municipalidades tienen un poder muy importante sobre la economía verde", dice Grimard.
"Por ejemplo, a través de procesos de licitación para obras públicas, en los que pueden obligar a las empresas a respetar normas de construcción que pueden influir sobre el medio ambiente".

El problema del transporte
Uno de los problemas generados por las grandes urbes latinoamericanas es el desorden vial y sus consecuencias ecológicas.
De hecho, uno de los capítulos del estudio de la ONU aborda el tema de la movilidad, uno de los grandes desafíos de la región.
"Lo que hemos visto en los últimos 15 años es que la tasa de motorización ha subido a un ritmo desorbitante", afirma Grimard.
"Para 2008, el 20% de la población adulta tenía vehículo. Hay que cambiar eso, aumentando la oferta de transporte público, porque no es sostenible a nivel económico tampoco, construir nuevas calles ".
"En la región hay un mayor índice de peatones, ciclistas y usuarios del transporte colectivo que en otros continentes, pero esta proporción no se refleja en el diseño de las calles y espacios públicos", expresa Grimard.
El mandato de ONU-Habitat es trabajar con cada gobierno de la región para aplicar las recomendaciones del estudio, "pero desafortunadamente somos una pequeña agencia con recursos humanos, no financieros", señala.
Pese a esas limitaciones, Grimard explica que la idea de su oficina es crear un reporte de este tipo sobre el estado de la urbanización latinoamericana al menos cada tres años.


Clase 5

  • Trabajamos con cuadros, redes, gráficos , videos y mapas.

1)-Según la información del cuadro:
a)-En la zona templada ¿qué tipo de actividades económicas se dan?
b)-¿Dónde se encuentran los bosques en el continente americano?
c)- ¿Cuáles son los principales recursos en las Selva del Amazonas, las Yungas  y la Selva  Misionera?

2)-Armar un texto a partir de la siguiente red:




3)- El Ecuador, los Trópicos y los Círculos polares.

a)-Vemos los siguientes videos:

























b)-Luego observamos la imagen:







-      A partir de la imagen que se muestra y teniendo en cuenta la información de los tres videos vistos, tratamos de entender como está pintado el planisferio:




c)-¿Qué información me está dando este planisferio?
4)-Ahora trabajamos con el siguiente cuadro de datos:

PAÍS
SUPERFICIE(km2)
ÁREAS PROTEGIDAS
Brasil

8.512.000
582
Argentina

2.382.000
33
México

1.958.000
150
Venezuela

912.000
229
Cuba

111.000
236
Panamá

78.000
54
Costa Rica

51.000
150

·         Analicen los datos y completen con ejemplos:
·         Los cinco países más grandes son….
·         Los cinco países con mayor cantidad de áreas protegidas son…
·         ¿En qué lugar se encuentra la Argentina según su tamaño? ¿Y según la cantidad de áreas protegidas?
·         Busquen en el cuadro países más pequeños que la Argentina, pero que tengan más áreas protegidas.






Ciencias Sociales: Semana del 20 al 24 de abril.
Fecha de entrega: Viernes 24 de abril.



Está semana trabajaremos en conjunto con Ciencias Naturales. Utilizaremos como punto de partida el mismo recurso, que es el documental que subió la seño Rosana.

 1-En el documental se utiliza la palabra CONEXIÓN varias veces, por ejemplo:
  •                  Conexiones internas y conexiones externas
  •                  Conexiones cruciales en nuestro planeta que se están rompiendo.
  •                  La estabilidad de la vida en nuestro planeta depende de diferentes conexiones que se dan.

Reflexionar: Para vos ¿por qué este concepto está relacionado con la regularidad que necesitamos para que nada se altere y se desarrolle la vida sin alteraciones?

2-En el documental mostraron regiones templadas, tropicales, ecuatoriales y una enorme variedad de ambientes.
Entendemos por ambiente:

Un ambiente es un fragmento de la superficie terrestre que presenta características específicas: tanto naturales como artificiales. Las características artificiales son creadas por la sociedad, que aprovecha los distintos recursos naturales de cada ambiente y establece diversos tipos de relación con el medio.

a)-En el documental los ambientes  que se muestran¿ presentan características artificiales? ¿Por qué?

b)-De acuerdo al suelo y la vegetación que tienen, se pueden distinguir ambientes naturales:

-Selvas y bosques tropicales
-Pastizales y praderas
-Estepa y monte
-Taiga y bosque frió
-Desiertos
-Ambientes de alta montaña
-Sabana
Marcar con una cruz cuales se nombran y detallan en el video.

c)- Luego caracterizar ese o esos ambientes que marcaste en el punto anterior

d)- En el vídeo cuando se muestran los extremos polares y están los osos se  dice que:

“El mundo se deshace literalmente bajo sus patas”. ¿A qué se refiere?¿Qué quiere decir? Explicar con tus palabras la idea.

EL JUEVES INFORMO QUE CLASES DEBEN ENVIAR,



DE TODAS FORMAS DEBEN HACER TODAS LAS CLASES :)




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------












Clase de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Actividad en conjunto de ambas Ciencias.
1)-Realizar las páginas 10,11,12,13 y 14.

Las adjuntamos a continuación:







2- Este SIGUIENTE punto  lo trabajaremos solo desde Ciencias Sociales. Comenzamos a trabajar con la unidad N°1: “ La democracia y el gobierno de la Argentina”.




2-a)- Leer las páginas 18 y 19 (las adjunto a continuación)

Fecha de entrega: Jueves 16 de abril.


b) Marcar los párrafos con corchetes de colores. Formular para cada párrafo una pregunta que se responda con la información del mismo. Solo formular NO CONTESTAR.

c)-Realizar los puntos 1 y 2 de la sección de actividades. Con respecto al punto 2 los invito a que conversen con algún familiar de ustedes que este en sus casas.



Clase de Ciencias Sociales.
Fecha en que deben estar realizadas las actividades: Viernes 10 de abril.
Cualquier duda me van consultando.
1)-a-Leer el siguiente texto:

¿Qué son  las Ciencias Sociales?
Es un grupo de disciplinas que están constituidas por  un conjunto de conocimientos organizados que han sido el resultado de investigaciones serias y profundas sobre el ser humano en sociedad. Se llaman sociales  por la naturaleza de su  objeto, el estudio del hombre  en sociedad.
 El enfoque de las ciencias sociales nos permite comprender de manera sistemática y ordenada aspectos tales como: las relaciones entre el hombre y el medio ambiente, la evolución del proceso histórico de la humanidad, el patrimonio cultural de los  pueblos, las relaciones entre los grupos humanos, la influencia de los  factores económicos en las sociedades y la función de las  Instituciones políticas.
¿Cuáles son las Ciencias Sociales?:
El conjunto de ciencias que estudian las diversas actividades humanas  y analizan los fenómenos sociales es muy amplio, esta amplitud  y su diversificación, ha hecho que se presenten criterios distintos respecto a su clasificación científica; para muchos científicos depende de su método y sus técnicas investigativas.
Las Ciencias Sociales comprende conocimientos de diferentes disciplinas, así: Antropología, Sociología, Psicología, Economía, Geografía, Historia, Demografía, Lingüística, Política y todas aquellas ciencias que estudien al hombre y sus vínculos con el medio ambiente.
Historia:
Es la ciencia que permite a través de un conocimiento profundo del pasado, facilitar la comprensión de los hechos y fenómenos del presente. Su método investigativo nos permite conocer los diversos procesos por los que han pasado las sociedades en sus aspectos político, social, cultural, económico, religioso, jurídico e intelectual. El objeto de la ciencia Histórica es el estudio del cambio de las sociedades humanas a través del tiempo, cuyo protagonista es el hombre.
Geografía:
Es la ciencia que  explica  las relaciones entre los grupos humanos y los medios naturales, su método investigativo nos permite analizar la combinación de factores humanos y naturales en el paisaje. Su objeto lo constituye el espacio geográfico, es una ciencia dinámica, nos permite conocer sobre otros pueblos, los recursos de  los países, el clima, el relieve, la hidrografía, los recursos naturales y la forma cómo influyen en el hombre y sus grupos sociales.
Sociología:
Es una ciencia que interpreta los fenómenos sociales, su método investigativo permite analizar los hechos sociales y estudia la formación organización y transformación de la sociedad.
Psicología:
Es la ciencia que nos permite conocer las actitudes y comportamientos de los individuos y la influencia de los factores internos y externos en la formación de su personalidad. Su método investigativo analiza las causas que determinan la conducta social del individuo.
Economía:
Es la ciencia que estudia los recursos disponibles de los pueblos y la forma como los grupos  sociales han buscado satisfacer sus necesidades básicas. Su método investigativo explica el modo como el ser humano extrae y transforma los recursos naturales para las colectividades e identifica los factores que influyen en los mismos.
Lingüística:
Es la ciencia que estudia el lenguaje como instrumento de expresión por medio del cual manifestamos nuestras ideas. Su método investigativo nos permite identificar como el medio geográfico, el tiempo, los grupos humanos transmiten de una generación a otra su lengua.
Política:
La Ciencia Política estudia el Estado, desde el punto de vista de la autoridad, las instituciones y la administración. Su método investigativo permite conocer las normas jurídicas que rigen la vida en comunidad, el funcionamiento del Estado y las autoridades que lo representan.
Antropología:
Es la ciencia que analiza al ser humano desde el punto de vista físico y cultural. Su método investigativo permite conocer cuáles han sido las técnicas y los procedimientos ideados por el hombre en diversos lugares para enfrentarse a su medio natural y  las expresiones tradicionales y formas de vida de los pueblos primitivos.

b)- Subrayar lo más importante con color.
2)-Leer las siguientes preguntas. Escribir al lado desde qué disciplina (geografía o historia) se le puede dar respuesta:
¿Cómo se formaron los continentes?.................................................................................
¿Cuándo nació San Martín?................................................................................................
¿Cuándo vivieron los dinosaurios?......................................................................................
¿Cuál es la montaña más alta?.............................................................................................

Mapas.


-Para comenzar vemos dos videos cortitos





Luego observamos los mapas teniendo en cuenta la información dada en los dos videos vistos.

Mapamundi físico.




Mapamundi político




Mapamundi físico político



Luego contestar:
a)- ¿Qué tipo de información obtengo de un mapa político? ¿Y de uno físico?
 b)-¿Qué representan los colores del mapa físico? ¿Y las distintas intensidades de un mismo color?
c)- ¿Qué indican los mapas demográficos? Cuando el color es más oscuro: ¿ qué significa?
d)- ¿Qué indica variedad de intensidad de colores en el mar?

Para saber:
Conclusión: en un mapa físico político podemos observar qué altura con respecto al nivel del mar, hay en cada lugar.

c)-Dibujar el esquema y colocar los nombres de las diferentes formas de relieve:



Por último vemos el siguiente video, es más largo que los dos anteriores y seguramente lo van a tener que ver más de una vez. Pueden ir tomando apuntes.




Contestar las preguntas de forma completa y prestando atención a la redacción de las respuestas.


a)-Al iniciar el video de qué objetos dice la conductora que está rodeada. ¿Qué se deseaba represistosentar con ellos?
b)-¿Los primeros mapas siempre fueron iguales a los actuales? ¿Por qué?
c)-¿Qué estudios facilitaron la decisión política de los reyes y el dinero de los banqueros?
d)-¿Qué es la cartografía?
e)-¿De qué época son los primeros mapas?
f)-¿Cuál la motivación para avanzar en la representación del espacio y del tiempo? 
g)- Intentar explicar con tus palabra la siguiente cita: “Desde los orígenes del hombre la acumulación de conocimiento sobre la naturaleza y el espacio le confió poder sobre su entorno” (Es importante tener en cuenta la información del video)
h)-Mencionar los tres acontecimientos importantes que suceden en los siglos XV y XVI y permiten la llegada a América.
i)-¿Qué hicieron para guiar sus naves a horizontes desconocidos? ¿Qué observaron? (paleolítico superior)
j)-¿Para qué necesitan los hombres en el neolítico con los orígenes de la agricultura  establecer regularidades
k)-Los navegantes y los agricultores  observaron los fenómenos naturales y sus ciclos ¿Para qué? ¿Qué métodos utilizaron ellos?
l)-¿Qúe es un mapa
ll)-¡Qué es la escala del mapa
m)-¿Qué es un ATLAS?
n)-¿Qué son los portulanos?¿ En qué siglo surgieron?
ñ)-Mencionar los hitos (acontecimientos puntuales) que se dieron entre los años 1450-1550 ¿Con qué información contaban estos hombres que permitieron que se dieran tantos descubrimientos en tan poco tiempo?
o)-¿Cuándo se llegó a una representación del mundo cercana a la realidad? ¿Qué geógrafo lo hizo?
p)-Mencionar las características de los mapas mayas y aztecas ¿Qué representaban y qué indicaban?




1- Ver el siguiente video: “La gran Historia de las Ciencias Sociales”




2-Luego realizar un breve comentario del mismo.
3)-
a)- Leer el siguiente texto extraído del libro “Esta, nuestra única casa” Introducción a la ecología y medio ambiente. Editorial MAIPUE.
b)-Marcar las palabras que no entiendas y buscarlas en el diccionario. Anotar el significado en la carpeta.
c)- Volver a re leer el texto. Marcar los párrafos con corchetes de colores. Subrayar lo más importante de cada uno.
d)-Explicar por escrito de forma breve qué tema desarrolla el texto.
e)- Investigar sobre Dédalo o  Leonardo da Vinci: ¿Quiénes fueron? ¿A qué se dedicaron? ¿Dónde y cuándo nacieron? ¿Por qué se los recuerda?



Desde hace tiempo nos hemos acostumbrado a las noticias sobre temas de medio ambiente y a razonar en esos términos. Sin embargo, son poco conocidas las causas principales que desencadenaron esta preocupación por los temas ecológicos. La preocupación ecológica intenta cambiar nuestra relación con el mundo. Y una de las formas de hacerlo es volver a pensar la ciencia de otra manera.
Dicha concepción pone en cuestión una cierta idea de lo que es la ciencia, entendida como un conjunto de disciplinas separadas unas de las otras. El químico estudia el comportamiento de unas sustancias en el agua. El sociólogo estudia la conducta de ciertos grupos humanos. Pero la contaminación, ¿es un problema químico o un problema social? ¡podría llegar a ser las dos cosas? ¿Qué decimos cuando vemos que en toda sociedad los más contaminados son invariablemente los más pobres?
La historia comienza a fines del siglo XVIII, con la Revolución Industrial. El auge del maquinismo impuso la división social del trabajo. Los antiguos artesanos, capaces de hacer por sí solos un producto entero, fueron reemplazados por obreros que hacen partes cada vez más pequeñas de un objeto, que sienten cada vez más ajeno.
Decenas de personas hacen con mayor rapidez y eficiencia el trabajo que antes realizaba una sola.
En el origen de la división social del trabajo está el tema del poder. No es lo mismo haber hecho una tuerca o una rueda, que haber terminado un automóvil. A medida que el poder económico y político se concentra en pocas manos, más se acentúa la división social del trabajo.
Lo que ocurría en la fábrica era tan evidente y tenía tantas implicancias sociales, que a menudo olvidamos que con la ciencia pasó lo mismo. La división social de trabajo científico significó en multiplicidad de pedazos, cada vez más pequeños. El hombre ilustrado del siglo diecinueve era “poseedor de una vasta cultura”, es decir, era propietario de una amplia franja de conocimiento.
Al organizarse la ciencia como una fábrica, el hombre culto fue reemplazado por el especialista. El argumento era seductor: hoy la ciencia es tan compleja que nadie puede repetir la proeza de Dédalo o de Leonardo da Vinci, de abarcar por sí solo todos los campos del saber humano. Pintar Madonnas, diseñar máquinas para volar, construir fortalezas o inventar telares sería, en el futuro, obras de distintas personas.





26 comentarios:

  1. hola seño te queria decir que en la pregunta f esta la respuesta al lado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Holaaaaa! Tenes razón , se me paso, bueno ya tienen una de menos para responder, saludos!

      Eliminar
    2. Hola seño es muy largo jajajaja

      Eliminar
    3. Hola Thiago! Es largo pero VOS podes! Vamos :)

      Eliminar
  2. y también te quería preguntar si hay que entregar la tarea en algún lado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hoy vamos a publicar como nos vamos a manejar, la idea es mandarla a un mail que les vamos a dar. De todas formas fui poniendo fechas para que se organicen. Gracias por consultar tus dudas.

      Eliminar
  3. Hola seño, ¿lo del texto de "que son la cs. sociales" esta en el libro?

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Seño, nose que pasa pero no me deja ver el video

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. seño no me acuerdo como hacer un epigrafe

    ResponderEliminar
  8. Hola seño soy Sofi M para el epígrafe que tenemos que hacer para la punto C lo tenemos que hacer nosotros o hay que buscar información en Internet?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sofi, lo hacen ustedes con lo que les trasmite la obra, no deben investigar en internet :)

      Eliminar
  9. hola seño en la clase 3 me quedo una pregunta sin responder y el la b del punto 1 cuando pregunta de cuanto es la escala a que se refiere? al tiempo

    ResponderEliminar
  10. Soy Julian. Clase 3 pregunta 1 B, cuál es la escala? No entiendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juli, observa los años con los que se trabaja, ¿cuánta diferencia numérica hay entre cada uno?¿La diferencia es la misma entre todos los años?

      Eliminar
  11. Hola! De cuánto es la escala de los años con los que se trabaja.

    ResponderEliminar
  12. No me refiero a cuánto mide, me refiero cuánta diferencia hay entre cada año con los que se trabaja.

    ResponderEliminar
  13. seño estaría bueno que trabajemos con las paginas del libro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, debido a las nuevas circunstancias que surgieron debemos agregar otro material a parte de las páginas de los libros :)

      Eliminar
  14. hola seño basándome en què tengo que responder las preguntas del verdadero y falso (1)-Colocar V (verdadero) o F (falso) (-El proceso de conformación del Estado Nacional estuvo atravesado por muy pocos conflictos...
    etc.)
    gracias

    ResponderEliminar

PRODUCCIONES DE INGLÉS

  Buenas tardes: Los estudiantes de 6to y 7mo crearon un muro virtual con los últimos trabajos de inglés. Les compartimos el enlace para que...