LENGUA Y LITERATURA



Lengua y Literatura.

 

Semana lunes 10 de agosto al viernes 14 de agosto.

Se entregan todas las actividades el viernes 14 de agosto.


1)-Comenzamos leyendo 


El yo lírico y el yo poético son dos métodos que utiliza un autor para expresarse a través de una obra literaria.

Mediante el yo poético el autor expresa sus propios sentimientos, ideas, deseos y opiniones. Además, este yo poético puede dialogar, seducir y proponer situaciones o comentarios a los lectores. El yo poético (o hablante poético) se escribe en primera persona con el objetivo de generar la sensación de que es el mismo poeta el que le está hablando a los lectores.

El yo lírico se diferencia del poeta, expresa sentimientos y emociones mediante el lenguaje pero mantiene la distancia o individualidad respecto del autor. En este caso el autor utiliza recursos de la naturaleza para expresar los sentimientos del yo interior del autor y exteriorizarlos. El yo lírico no necesariamente coincide con el autor: puede ser un personaje, un animal, un vegetal o un personaje mitológico.



 

2)-Continuamos leyendo poesías: las comenzaremos a trabajar el martes en el encuentro que tenemos






3)-Trabajamos con las siguientes páginas: leerlas y resolverlas.







4)- Leer la información de ambas páginas y responder las preguntas del final de cada una.






5)-Terminamos con un video:












---------------------------------------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------..------



Lengua y Literatura.

 

Semana lunes 03 de agosto al viernes 07 de agosto.

Se entregan todas las actividades el viernes 07 de agosto.

 

 

1)- Para comenzar los invito a escuchar y ver un video:

 

¿Crees que no te gusta la poesía? | Salva Soler | TEDxTorrelodones

 


https://www.youtube.com/watch?v=aWxd3xT_Yo


3)-Registrar tres ideas que te llamaron la atención de lo que se cuenta en el video

          

   2)  Trabajamos con las siguientes páginas: recordá leer las consignas de forma completa.







Re-leer las cuatro canciones y responder:


b)-¿Qué siente el emisor y por qué?

c)-¿A quién le “habla”?

d)-¿Qué le quiere comunicar?

e)-¿Cuál te gusta más y por qué?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


















Acá les dejo un enlace de un tutorial sobre classroom


Lengua y Literatura.

Semana lunes 27 de julio al viernes 03 de julio.
Se entregan todas las actividades el viernes 31 de julio.



“Encontrar el lenguaje
la llave de los mundos
no para cerrar
sino para abrir”
Juan Luis Martínez.
Poemas del otro 
(1)


1)-Volvemos de las vacaciones y comenzamos viendo un video : “El infinito” de Pablo Bernasconi.




Entonces, según lo visto da varias opciones de lo que puede ser  el infinito, entre ellas dice que…

-          Es un ángel soñando…
-          Es un amanecer dorado y un  pintor con un pomo enorme de óleo gris.

a)-Registrar el resto de las otras opciones que dá.



2)- Seguimos conociendo a Pablo Bernasconi, vemos: “Los dibujos de Pablo Bernasconi”










a)- ¿A qué se dedica él? ¿Te gusta lo que hace? ¿Te gustaría dedicarte a lo mismo? ¿Por qué?

3)- Así como conocimos a pablo también les quiero presentar a Teresa Andruetto a través de una entrevista. Es importante que la lean de forma completa y concentrados/as.

Periodistas por un día: Hoy les presentamos a María Teresa Andruetto
Entrevistaron: Valentina, 10 años, y Ezequiel, 14 años.
Producción y redacción: Gisela Schmidberg.
Fotos: Juan Martín García.

Por suerte para todos, hace ya algunos años, descubrió que lo que a ella le gustaba escribir a los demás nos encantaba leerlo. Desde entonces, no paró de publicar libros tan entrañables como CampeónEl anillo encantadoStefanoVeladuras y agua/cero, entre muchos otros. Hoy les presentamos a… María Teresa Andruetto
Aquí estamos junto a la Tere, como le dicen sus amigos. Habla del mismo modo en que escribe: haciéndote ver y vivir eso que está contando. Emocionándote, sorprendiéndote, permitiendo que sientas, que conozcas, que no juzgues y que comprendas… Seguramente por eso es que charlar con ella resulta tan fascinante como leer sus cuentos y novelas.
—¿Como te diste cuenta de que eras buena para escribir?
—Cuando iba a tercer grado, yo era muy tímida, quería hacerme amiga de otras chicas y no sabía cómo… Entonces, empecé a contarles historias en el recreo. Y descubrí que se armaba una pequeña ruedita a mi alrededor. En aquel tiempo, comencé a hacer algo que en ese momento no entendí bien qué era, pero muchos años después comprendí que eso ya era parte de escribir. Empecé a buscar, en enciclopedias que había en mi casa y en libros para grandes, información que me permitiera armar una historia para contarles. Entonces, por ejemplo, les contaba una historia de Rómulo y Remo, de la fundación de Roma, pero yo la contaba como si fueran mis invenciones y ellas lo creían porque se ve que no habían leído esas cosas. Yo me daba cuenta de que las estaba engañando, ¿no? Pero no sé…era una cosa que no podía parar.
—¿Por qué se te ocurrió ser escritora?
—Y… ¿Vieron que cuando uno hace algo que le sale bien, si el otro lo valora, a uno le dan ganas de seguir haciéndolo y hacerlo cada vez mejor? Porque, en realidad, todos buscamos que nos quieran, ¿no? Eso es maravilloso para mí: lo que puede hacer en nosotros una mirada amorosa del otro. Por eso, me parece tan importante  
el lugar de los padres, los maestros, los adultos, de ver… de descubrir lo bueno que hace cada uno. Porque todos hacemos alguna cosa bien y muchas cosas mal, ¿no es verdad?
Bueno, eso por un lado. Y por otro, mi casa era una casa de pueblo, de una familia común, mis padres no eran investigadores ni intelectuales ni escritores. Pero había libros y a ellos les gustaba leer; el libro tenía mucho valor, el estudio tenía mucho valor y escribir también.
—¿Se puede decidir ser escritor, o se nace?
—Yo creo que no se nace para nada o, en todo caso, se nace para todo. Todo es posible cuando uno nace. Sólo que después la realidad va diciendo qué es lo que uno va pudiendo hacer o no. Creo que un escritor se construye, se va haciendo. Claro, por supuesto, que temprano en la vida de uno puede haber algo que tiene que ver con la palabra: la madre que cuenta una cosa, el padre que no se qué, el libro que te regalan por tu cumpleaños… Y después está esa decisión que uno en algún momento toma.
—¿Cuando escribís, dejás volar siempre tu imaginación o te basás en algo real?
—Siempre hay algo de lo real, de la vida, ya sea que lo recuerde, que le haya pasado a alguien, que me hayan contado o que haya visto. Eso es lo que me larga a escribir. Y siempre hay mucho que voy inventando.
—¿De qué trabajaste antes de dedicarte a ser escritora?
—Es todo un tema cómo uno resuelve las cuestiones de vivir, cómo paga la luz, cómo compra la comida… Porque el que escribe o hace música o pinta, en general, lo tiene que mantener como un hobby durante mucho tiempo hasta que puede vivir de eso. Yo trabajé mucho como docente de Literatura. He tenido talleres de niños, de adolescentes, con personas adultas con las que hicimos residencias geriátricas, con jóvenes en las calles. También trabajé en talleres de escritura con mujeres en barrios de mucha marginalidad. Hice periodismo, corrección de artículos de prensa… Trabajos que me gustaban y que me permitían vivir.
—¿Cuál fue el libro que más te gustó escribir?
—En el momento de la escritura, tengo una intensidad muy fuerte relacionada con cada cuento. Después, bueno, cada libro tiene lo suyo. El árbol de lilas (1), por ejemplo, yo lo escribí en un momento pleno de amor, y eso está muy bueno (ríe). Y después me han pasado cosas impresionantes con los lectores de ese libro, porque me escribe gente para decirme que se enamoró con ese cuento, o que se lo leyó al novio o al marido reencontrado… unas cosas increíbles. ¡Me encanta que la gente se enamore! (Ríe). ¡Me da una alegría! Y Stefano (2), también, es una novela que escribí con una presencia muy fuerte de la inmigración de mi padre, que había venido de Italia; de lo que le pasaba a la gente cuando venía aquí, de lo que es hacerse hombre, estar solo en otro país cuando uno es apenas un muchachito.
—En el libro Campeón (3) contás acerca de la escuela, la forma de hablar del director “en difícil”, que las chupamedias eran las únicas que lo escuchaban y que los chicos no estaban contentos por la fiesta del pueblo, sino porque se salvaban de las clases. ¿Cómo te gustaría que fuera la escuela?
(Ríe). Cuando uno va a la escuela, tiene algo contra el poder. En la escuela, el poder lo tienen el director y el maestro. Entonces, ¿cuál es la gracia? Hacer algo contra ese que está ahí adelante. Forma parte de crecer; todo tiene un límite, pero también es un folclore eso. Lo importante es que la escuela es el lugar donde se pone al servicio de todos algo que una sociedad considera que es lo indispensable que debemos saber. Y deberíamos hacer que fuera lo más “de todos” posible, lo más equitativo posible, parejo para todos, ¿no? Porque hay gente que después puede hacer muchas otras cosas: va al secundario, a la universidad, tiene acceso a libros, al arte, a viajes… Pero para mucha otra gente, la escuela es el único lugar.
—¿Sos muy sensible, como tus personajes?
—Tengo como una cosa de mucha emotividad, me conmueve el sufrimiento, el dolor del otro, el amor del otro, esas cosas. Pero también me considero una persona con cierta fortaleza. He pasado algunas cosas; bueno, todos las pasamos en la vida… No me considero una persona frágil a la que tienen que cuidar, más bien tiendo yo a ser cuidadora de los otros.
—¿Qué te hizo ser así?
—Un poco la forma en que me crié. Casi diría que me enseñaron o que me tocó, pronto, ocuparme de mí. Y a lo mejor, yo también pensé que tenía que ocuparme de los otros que estaban cerca, no sé… Supongo que tiene que ver con cómo se relaciona uno con su mamá, porque hay madres extremadamente pendientes y, entonces, uno después siente como que tiene que ser cuidado por todos. En mi casa, más bien, ha sido como que nosotros teníamos que cuidarnos, no esperar tanto de los otros. Eso tiene su parte difícil, pero su parte buena también, porque en algún momento de la vida ayuda.
—¿Dónde vivís?
—Vivo en un pueblo muy chiquito, en las Sierras Chicas, a 40 kilómetros de la capital de Córdoba. Vivo en una pequeñísima granja familiar; tenemos unas ovejas, gallinas, o sea que comemos los huevos de nuestras gallinas (ríe). Tenemos un caballo, una yegua y una potranquita, y una pequeña huerta, para mi marido y para mí. La cuidamos nosotros mismos. A la mañana me levanto, les doy de comer a los animales, desayuno, me preparo el mate, me voy a la computadora y me siento a escribir.
—¿Qué hacés en tus ratos libres?
—Camino. Es una de las cosas que me gustan. Estoy mucho con otros, comparto conversaciones con mi marido, con mis amigas y con mis hijas. Tengo muchas amigas mujeres con las que me encuentro y tomo un cafecito. Salgo al cine, al teatro, escucho algo de música, me gusta cocinar, me gusta comer, claro. Soy bastante inútil para tareas como tejer, coser… Y hago las cosas de mi casa también, que nos sé si son los ratos libres u ocupados, pero no me disgustan las tareas domésticas.
—¿Qué te gustó de los lugares que visitaste?
—Me gusta ver cómo resuelve la vida la gente, cómo hace para cosechar o fabricar algo. Cómo hace para poder vivir en un lugar que es desértico o en un lugar que está al lado del mar. O, si tienen todos estos recursos, por qué no los usan, o por qué sí los usan. Las comidas que comen con las cosas que les da la tierra en ese lugar. Lo que me gusta son las personas… Verlas por la calle, ver cómo se visten y qué es lo que hacen… Después, de ahí salen los cuentos…
—Si un chico quiere ser escritor, ¿qué tiene que hacer?
—Bueno, casi siempre es una persona a la que le gusta mucho leer y, también, es alguien que escribe mucho redacciones, historias. Pero fuera de esas dos cosas, a mí me parece que otra muy importante es aprender a mirar. Eso quiere decir…
—… mirar a las personas en profundo.
—Claro, mirar profundo. Su dolor, su amor, sus necesidades, sus generosidades, sus mezquindades. El tema es que si uno mira así nomás, ve una cosa. Pero si uno se detiene y mira más, empieza a ver otra cosa, otra cosa, otra cosa. Y un buen escritor mira mucho para adentro.
—Vos dijiste que la literatura debe ser estremecedora, conmovedora, molesta o indomable. ¿Por qué?
—Lo dije en el sentido de no ser cómoda. Tiene que haber algo en eso que uno lee que sacuda un poquito. Porque cada ser humano es igual a todos en algún aspecto, pero es único si vos lo mirás en particular. Hay que encontrar eso especial del otro: la alegría del otro, el dolor del otro, la maldad del otro, la perversión del otro, lo que sea… Y eso que sale, que son como los “chispazos de lo humano”, es lo que al lector lo toca. Si el lector lo siente, seguro que el escritor lo sintió antes, cuando estaba escribiendo. Ahí hay algo que nos mueve o que nos asusta… A lo mejor, nos sorprende o nos enamora, nos deja como en Babia… Si yo leo y me da igual todo… ¿para qué leo?

5 preguntas con vueltas

—¿Cuál era tu juego favorito?
—Al Don Pirulero.
—¿Cuál era el que menos te gustaba?
—El viejo. Era como la mancha, de correr y yo no corría mucho. No corría muy bien.
—¿Qué era lo que más te gustaba del colegio?
—Historia, escribir redacciones y conversar con mis amigas.
—¿Y lo que menos te gustaba?
—Las matemáticas.
—¿Qué te asustaba?
—Si había alguien bajo la cama… Los perros también.
—¿Frente a que te sentías valiente?
—Cuando podía ayudar a otros, cuidando.
—¿Por qué “macanas” te retaban?
—Porque vivía pensando en mis historias y metía mucho la pata en muchas cosas, me pasaba de largo, iba al colegio en chinelas; todo eso me pasaba por ser muy distraída.
—¿Por qué cosas te felicitaban?
—Casi siempre porque me habían salido bien las redacciones.
—¿Qué era lo que más te gustaba cuando ibas a la casa de tus abuelos?
—Me gustaba la comida que hacía mi nona Felicitas. Y ella era muy abrigadora, así como gordita y cariñosa. El amor… a mí el cariño del otro me pierde.
—¿Y lo que menos te gustaba?
—No, todo me gustaba, todo estaba bien. Después ella vivió muchos años en mi casa.




4)-Ahora que terminaste de leer: ¿Qué opinas acerca de las preguntas realizadas por los y as  entrevistadores? Es decir fueron creativas, recurrentes, inventivas o preguntas obvias, repetitivas?
5)- Formular tres preguntas más que le arias a María Teresa qué no le hayan preguntado los chicos/as. ESCRIBIRLAS.





------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Lengua y Literatura.

 Semana lunes 29 de julio al viernes 03 de julio.
 Se entregan todas las actividades el viernes 03 de julio.

  1)- Para empezar responder:

  a)- ¿Les gustaban que les contaran cuentos cuando eran chicos/as?

  b)-¿Cuáles eran sus preferidos?

  c)-¿Quién y en qué situación se los contaba?


  2)-a-Leer “El cuentista” (páginas 51-52 y 53)












  b)- Ya trabajamos sobre ACCIONES SECUNDARIAS Y PRINCIPALES. Sabemos que las   acciones principales las podemos expresar mediante NÚCLEOS  NARRATIVOS que   permiten que el cuento avance. A modo explicativo y de ejemplo les escribo debajo los     núcleos narrativos del cuento que leyeron.

  Núcleos narrativos del cuento “El cuentista”

o   Una tía y sus sobrinas y sobrino viajaban en tren.
o   En el mismo vagón también iba un hombre que se mantenía distante y serio.
o   Los sobrinos iban mirando por la ventanilla y no paraban de preguntar sobre lo que veían por la ventanilla en el paisaje.
o   Entonces la tía decidió contarles un cuento que no les gustó.
o   Para sorpresa de todos el hombre comentó que realmente ella era una mal cuentista. Ante esta afirmación la mujer lo desafío a que él les contara un cuento y el hombre acepto .
o   Comenzó a contar su historia y durante el relato los niños intervenían preguntando y él respondía sin salirse de la historia.
o   El cuento termina con la protagonista muerta por que se la come un lobo y los chicos manifiestan que les encanta ese final feliz.
o   Estos dichos causan indignación en su tía y le recrimina al señor por haberles contado un cuento inapropiado.
o   El señor había llegado a su destino y antes de irse le dice que por lo menos los mantuvo entretenidos y tranquilos, cosa que ella nunca había logrado.
o   E aleja pensando que ahora sus sobrinos/as le pedirían a esa pobre tía que les cuente un “cuento inapropiado”.

  c)-Luego resolver la página 55 (todos los puntos)





  3)-a-Leer: “Tom quiere ser pirata”

    “Hacia la aventura”


    “Desenterrar un tesoro”








4)-Luego responder:

a)-Según Tom, ¿cuál era su destino?

b)-¿Por qué se decepciona respecto del conjuro que realiza?

c)-¿Cuándo se  escapan en una balsa Tom y sus amigos?

d)-¿Cómo se hace llamar Huck Finn?

e)-¿Cuál es el gran deseo de todos?

f)-¿Qué haría Huck si tuviera un tesoro?


5)- Leer el siguiente fragmento de Las aventuras de Tom Sawyer y contestar: Lo que ocurre allí podría pasar en la vida cotidiana?¿Alguna vez hiciste algo parecido?





Conclusión: Los relatos realistas se caracterizan por parecerse a la realidad, es decir, buscan ser verosímiles (vero: “verdad”, símil: “parecido”).
Los hechos, los personajes, los lugares podrían ser acontecimientos, personas y sitios que encontramos en la vida diaria.



6)-



Conclusión: En los relatos realistas se desarrollan descripciones muy detalladas, los 
personajes utilizan expresiones del habla cotidiana y las acciones suelen ubicarse en un tiempo y espacio concreto y reconocible. Todo esto crea un efecto de realidad,



7)-Leer la página número 54 y resolver la página 56, hacer los puntos 1, 2 y 4







  8)-Resolver la página 57, hacer los puntos 1 y 3.


   9)- Terminamos viendo el video: Serie Horizonte "Lengua. El cuento realista".












                   
                     -----------------------------------------------------------------------------------------------------
                     -----------------------------------------------------------------------------------------------------
                     -----------------------------------------------------------------------------------------------------


















Lengua y Literatura.

Semana martes 17 de junio a viernes 26 de junio (dos semanas)

Actividades que se  entregan el viernes 19 de junio.

Recordamos lo último que trabajamos: Primero leímos la historia de Frankenstein, luego respondieron preguntas, vieron un video donde daba otra versión de su historia, volvieron a responder preguntas y compararon lo que vieron con lo que habían leído.
Después se les presentó a Mary Shelley, la madre de Frankenstein, fue la creadora de este personaje quién lo imagino una noche tormentosa leyendo cuentos de miedo con sus amigos.
Continuaron leyendo las páginas 37 y 38 del libro, eran cartas que le escribía a                         Margaret su hermano Robert, en las mismas le va relatando su viaje en barco en tres momentos diferentes ( vemos las fechas que figuran en las cartas) y con esta información completaron la página 41 quedando diferenciadas las ACCIONES SECUNDARIAS DE LAS ACCIONES PRINCIPALES.
Por último continuaron una historia en el taller de escritura.



1-Comenzamos colocando los nexos de los concepto en  la red, es decir las palabras nexos que irían sobre las fechas para relacionar los conceptos.






2)-

a)-Ver la siguiente presentación en Power Point 




b)- Teniendo en cuenta la presentación decir diez características  sobre las NOVELAS.

 3)- Para saber…
La inventora de la ciencia ficción
¿Sabes lo que es la ciencia ficción? Es el nombre con el que se identifican todas las historias que ocurren en el futuro o con una ciencia muy avanzada que nosotros no tenemos todavía. Si hay naves espaciales viajando por otras galaxias, es ciencia ficción. Si hay robots que hablan y que actúan por su cuenta, es ciencia ficción. Si hay viajes en el tiempo, es ciencia ficción. Y si un doctor consigue dar vida a un ser a través de sus conocimientos científicos, es ciencia ficción y es Frankenstein.
Pues resulta que Mary Shelley fue la primera en pensar en algo así y por eso es la creadora de la ciencia ficción.

4)-Para tener en cuenta:



La literatura de ciencia ficción viene de lejos. No todo en este género se basa en las novedades que puedan haber salido hace unos años o que están ahora de moda. Por poner un ejemplo, “La guerra de los mundos” de Wells fue publicada por primera vez en 1898 e incluso, y yendo más para atrás, el libro “Viaje al centro de la Tierra” de Jules Verne fue publicado en 1864. Dos grandes clásicos que todo amante a las obras de dicho género literario habrán leído sí o sí.
Pero también hay otras obras clásicas en ciencia ficción, y casi de referencia, a tener en cuanta. Grandes obras como 1984 (el vigilante Gran Hermano siempre atento), Fahrenheit 451 (que hace referencia a la temperatura a la cual el papel arde) o ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (obra que fue adaptada por Ridley Scott en la película Blade Runner). Grandes obras que tratan de mostrar unos mundos y situaciones ficticias que rozan, en algunos casos, una realidad futurista posible.

 5)-

a)-Ver el video:



¿Qué es la ciencia ficción? - Literatura - Educatina




b)-Tomar apuntes en tu carpeta y presentarlos.


6)- En la página n° 43 del libro encontramos las siguientes conclusiones:

Ø  Las novelas son obras narrativas de ficción que se caracterizan por ser más extensas que los cuentos.

Ø  Esto permite que en general , participen una mayor cantidad de personajes, que se desarrollen historias secundarias, que el ambiente se presente en forma más elaborada y que el argumento planteé una mayor complicación.

Ø  Algunas novelas incluyen géneros literarios que circulan en la sociedad, como las cartas, las noticias de los diarios, los documentos oficiales, los correos electrónicos, los mensajes de texto, los anuncios publicitarios, entre otros.

Ø  Esta incorporación acerca la historia ficcional a la experiencia cotidiana del lector.

7)-a-Leer la página N° 45 del libro: “La oscuridad y la luz”.

b)-  Luego resolver los puntos 1 y 2 de la página n° 46. Escribir en tu carpeta la
 definición de CIENCIA FICCIÓN que figura en la página.





8)- A modo de conclusión:

Sabemos entonces de los cuentos de ciencia ficción:
ü  Están relacionados con la ciencia y los avances de la tecnología
ü  Género de narraciones imaginarias que no puede darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas pero de tal  modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.
ü  El tema de la Ciencia ficción tiene la función de exponer el impacto que podrían producir los avances científicos y tecnológicos en la sociedad, con la intención de hacernos reflexionar sobre los beneficios y prejuicios.
ü  Gira en torno a viajes espaciales, evolución humana, tiempos alternos, avances tecnológicos, futuros lejanos, innovaciones no existentes en la época
ü  Incluye personajes como: robots, de otros mundos, ciborgs, humanos con profesiones fuera de lo común.
ü  Se basa en espacios como : otros mundos, galaxias y planetas, naves del espacio



9)- Terminamos viendo el Video:

¿Cómo Escribir Ciencia Ficción?






Actividades que se  entregan el viernes 26 de junio.



1)- Comenzamos leyendo un cuento y haciendo la zona de actividades de la última página.






2) Trabajamos con el libro: Páginas 39-40-42

Leemos las páginas 30 y 40 y luego resolvemos la página 42 : puntos 1, 2, 3, 4 y 5.










3)-Luego leyendo la página 44 del libro responder:

a)-¿Qué son las noticias y las crónicas?

b)- ¿Qué informan las noticias?

c)-¿Qué informan las crónicas?

d)-¿Qué partes se distinguen en los textos periodísticos? Explicar cada una.


4)-Resolver los  puntos 1, 2 , 3 y 4 de la página 44.








5)-Continuamos trabajando con el libro: Leer la página n° 47 y resolver la página 48 ( puntos 1, 2, 3, 4)





6)-a- Ver el video : ¿Qué es una Crónica? | Videos Educativos para Niños





b-Tomar apuntes y presentarlos.





-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------











Lengua y Literatura.


Semana: lunes 1 de junio a viernes 5 de junio.
Actividades diagnóstico.

Se entregan el viernes 5 de junio.

  • Estas actividades tienen que resolverlas solas y solos, sin ayuda de nadie, no importa si se equivocan, sabemos que ustedes tienen herramientas para hacerlo, permítanse pensar cada situación y HACER. Confíen en ustedes como nosotras lo hacemos. 

1)-Leer este cuento y respondan sin ayuda de nadie las consignas dadas.

Frankenstein

Había una vez un científico llamado Frankenstein que vivía en un lejano castillo y que desde hace tiempo tenía entre manos ¡un plan macabro!; darle vida a través de medios artificiales, a un ser construido con distintas partes de seres humanos.
La gente se burlaba de él, lo tomaban por loco, lo cual hizo que el científico se obsesionará aún más con su proyecto, buscando cadáveres de convictos que pudieran servirle para su horroroso proyecto.
Pasaron unos cuantos meses y el científico logró construir a ese ser monstruoso, solo faltaba la corriente de energía necesaria ¡para darle vida! Después de una fuerte tormenta, un rayo cayó en la torre del castillo dándole vida a su creación, poco a poco comenzó a mover sus dedos, luego su manos y piernas, finalmente aturdido ¡abrió los ojos! Frankenstein ¡lo había conseguido! Su proyecto finalmente ¡había cobrado vida! Solo había un pequeño problema, su criatura vivía, pero era muy torpe y lenta.
Durante los meses siguiente el doctor y su ayudante Brenda, trataron de educar y enseñar al monstruo, pero siempre ocultando su terrorífica apariencia. Una tarde 'Frankie' nombre que había recibido la criatura por parte del científico, logró escapar del castillo, comenzó a ver el mundo que le rodeaba, árboles, flores, naturaleza, ¡todo era precioso!, sin embargo al encontrarse frente a frente con una pequeña niña, ésta gritó y salió corriendo aterrorizada.
Frankie no entendía porque la niña se había asustado de tal forma, hasta que se vio reflejado en el lago. ¡Su aspecto era terrible! La gente del pueblo empezó a perseguirlo, a gritarle, Frankie atemorizado corrió hacia donde estaba el castillo, donde lo esperaba su creador. Cuando estuvo frente a frente con el científico le preguntó:
- ¿Por qué, por qué me has creado? ¿ No ves que me odian?
El científico le contestó:
-¡No, no es a ti a quien odian!, ¡odian lo desconocido, son unos ignorantes!, ¡escapa tú eres único, eres mi mayor logro, debes salvarte!
Cuando terminó de decir estas palabras lo ayudó a salir por un pasadizo secreto, después trato de detener a la muchedumbre, pero era demasiado tarde, la gente del pueblo había prendido fuego a su laboratorio. Todos se marcharon contentos pues pensaron que habían destruido a Frankenstein y a su creación.
Lejos de ahí, en lo alto de una montaña un anciano solitario casi ciego había encontrado un verdadero amigo al que llegaría a querer como a un hijo.


2)-Interpretación de texto  del cuento para niños


a)-¿Qué plan tenía el científico Frankenstein?
b)- ¿Por qué la gente del pueblo se burlaba de Frankenstein?
c)- ¿Qué ocurre cuándo su proyecto 'cobra vida'?
d)- ¿Cuál era el aspecto que tenía el ser que ha creado el científico?
e)- ¿Cuál fue la reacción del pueblo frente a la creación de Frankenstein?
f)- ¿Cómo se acabó la historia?

3)- Análisis del cuento: Responder:

a)-. ¿Quién narra el cuento?
b)- ¿Qué características tiene el narrador?
 c)-¿La historia se presenta como un hecho real o algo inventado?
 d)- ¿En qué lugar y en qué época ubicarían esta historia?


4)- Ver el video: "La verdadera historia del monstruo de  Frankenstein".






-Contestar:

a)-¿Es diferente a la historia que leíste anteriormente?  ¿Cómo es Frankenstein en el video? ¿Qué cosas diferentes se cuentan?
b)-Observá la ilustración de cuento que leímos anteriormente y compárala con lo que se va ilustrando en el video: ¿Cuál de los dos Frankesnstein te parece más amigable?


5)-Momento para conocer un poco más. Leer:

Mary Shelley, la madre de Frankenstein
Pero ¿Frankenstein tenía madre? Pues sí, aunque no una madre como las normales y corrientes. Mary Shelley fue la creadora de este personaje, la mujer que escribió el libro original. Su historia ha tenido un montón de versiones, pero todo comenzó con el libro Frankenstein o el moderno Prometeo.
¿Cómo se inventó la historia de Frankenstein?
La idea para escribir Frankenstein se le ocurrió una noche de tormenta en la que ella y sus amigos empezaron a leer cuentos de miedo. Después de contarlos decidieron hacer una apuesta: todos tenían que inventarse una historia de miedo. Aunque no terminó de escribirla esa noche, a los pocos días le enseñó la historia a sus amigos y más tarde la publicó y se hizo muy famosa.
A partir de entonces, el personaje del monstruo de Frankenstein se utilizó en un montón de historias. Porque, ¡ojo!, el monstruo no se llama Frankenstein, ese es el doctor. El monstruo no tiene nombre, aunque muchas veces le ponen uno.
Existen numerosas adaptaciones del libro sobre Frankenstein para niños. Seguro que también lo has visto en muchas series, películas y otros libros, ¿a que sí? Por ejemplo, en la película Hotel Transylvania, donde le llaman Frank, o en la colección de libros Todos mis monstruos, donde se llama Boris. Además, es uno de los personajes favoritos para disfrazarse en Halloween. 

a)-¿Tú ya conocías a Frankenstein? ¿De dónde?



6)- Trabajamos con el libro:

a)- Leer las páginas 38 y 39 del libro.

b)- Luego resolver la página 41.











7)- TALLER DE ESCRITURA.

1)-Vamos a realizar un ejercicio de escritura, en esta oportunidad es de desarrollo libre.
Yo voy a participar en esta actividad, comienzo inventando un texto y lo dejo sin terminar para que ustedes lo hagan.

    Leer el TEXTO INCONCLUSO continuarlo y terminarlo , recordá ponerle un  título.

Petra y Salvador  son  adolescentes, con todas las características que eso con lleva: cambios variados y abruptos de humor, algo de acné en sus rostros que los aflige bastante, poca paciencia con los “adultos” ( sobre todo cuando se ponen a dar consejos), angustia por la contaminación del planeta y el maltrato animal. Están repletos de sueños y ganas de hacerlos realidad. Petra quiere escalar montañas y  estudiar las estrellas. Por su parte Salvador ama la magia, la ve en todos lados, la estudia y la práctica, planea perfeccionarse con el tiempo.
 Son  vecinos, se conocieron desde los cinco años cuando sus familias se mudaron al barrio, inmediatamente se hicieron amigos y empezaron a compartir sus vidas, todo tipos de momentos: buenos y no tanto. La confianza creció entre ellos. Ambos formaban parte  del grupo de amigos del barrio, en total eran seis : Manolo, Nazareno, Lorenza, Alba, Petra y Salvador , juntos andaban en bici por todos lados, en los  veranos pasaban las tardes en el club, hacían salidas como ir al cine o a la plaza juntos, armaban planes. Todos iban a distintas escuelas pero eso no impedía que su amistad creciera más y más…
Hasta que una mañana otoñal y tibia llegó el camión de la mudanza y arribó en la casa en venta que desde hacía tiempo estaba deshabitada. Así fue como llegó aquel muchacho flaco, pálido, indiferente. Ninguno de los amigos imaginaba que los vínculos entre ellos comenzarían a cambiar…





........................................................................................................................................................................................................................








Semana del lunes 18 de mayo al viernes 22 de mayo.

Se entrega el viernes 22 de mayo.



1)-Trabajamos el libro: páginas 15,16, 17, 18 y 19.

De la página 15 resolver: puntos 1-2-3
De la página 16 resolver: puntos 1-3
De la página 17 y 18  leerlas completas.
De la página 19 resolverla completa.

De la página 20 leer definición de DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS y resolver el punto 2.









Leer nuevamente la definición de RELATOS ÉPICOS (página15) y la definición de MITOS (página 19).
- Sabemos de los Mitos:
ü  Que son narraciones que intentan explicar el origen del universo y de la civilización.
ü  Son textos ficcionales
ü  Son anónimos y colectivos, no se reconoce un autor en particular, su invención se debe a toda una comunidad que los transmitió por años en forma oral y de generación en generación.
ü  Esta transformación orla produjo variaciones y variantes sobre personajes y situaciones.
ü  Gracias a la labor de los recopiladores, se conserva el testimonio escrito de cada versión.
ü  El marco de los mitos (lugar y tiempo) suele ser impreciso. En general transcurren en un pasado remoto y en mundos habitados por dioses.
ü  Pero a veces se mencionan lugares que existen en la realidad y que enlazan el relato con su comunidad, como el Olimpo, la montaña griega donde se creía que vivían los dioses.
ü  Personajes: dioses-héroes-monstruos.

Relacionando con lo que venimos trabajando:
Conclusión: Ya sabemos que los TEXTOS se escriben o dicen con un objetivo o propósito determinado, tienen una INTENCIONALIDAD COMUNICATIVA.  Entonces:
Los mitos y los relatos épicos  pertenecen a los textos literarios.
Los textos expositivos-explicativos pertenecen a los textos informativos.



Literatura.

1)-Solo una actividad…
a)-Leer: Poema de Mario Benedetti: “Piedritas en la ventana”.







De vez en cuando la alegría
tira piedritas contra mi ventana
quiere avisarme que está ahí esperando
pero me siento calmo
casi diría ecuánime
voy a guardar la angustia en un escondite
y luego a tenderme cara al techo
que es una posición gallarda y cómoda
para filtrar noticias y creerlas

quién sabe dónde quedan mis próximas huellas
ni cuándo mi historia va a ser computada
quién sabe qué consejos voy a inventar aún
y qué atajo hallaré para no seguirlos

está bien no jugaré al desahucio
no tatuaré el recuerdo con olvidos
mucho queda por decir y callar
y también quedan uvas para llenar la boca

está bien me doy por persuadido
que la alegría no tire más piedritas
abriré la ventana
abriré la ventana.

b)-Te propongo observar tu ventana, ver que ves en distintos momentos del día a través de ella, que estés atento y que vayas registrando palabras, ideas, colores, movimientos a modo de apuntes, para luego armar una lluvia de ideas.

c)-Luego intenta con eso que registraste armar un texto literario.




Semana del lunes 25 de mayo al viernes 29 de mayo.

Se entrega el viernes 29 de mayo.

1)-Vemos dos videos: 

Primero: El cuento tradicional.





-Segundo  video: ¿Qué son los Cuentos Maravillosos?





2)-Teniendo en cuenta lo que escuchamos y vimos en los dos videos trabajamos con las páginas 23, 24, 25 y 27 del libro.
a)- Leer “La princesa que rompía cada noche  siete pares de zapato”, luego resolver los puntos de la página 27.





3)-Teniendo en cuenta lo trabajado en la página 27: Intentar identificar la estructura narrativa en “La princesa que rompía cada noche siete pares de zapatos” marcando con corchetes de colores las tres partes que la conforman : la con situación inicial, el conflicto y la resolución.

4)-a-Leer la página 26, luego responder ¿Para qué sirve una RESEÑA?
b- Resolver los puntos de la página 28.






5)-Trabajamos con la página 29 del libro: Resolvemos todos los puntos. En el punto 1 te piden que busques el cuento “Las princesas bailadoras”, acá lo dejo a continuación:

Las princesas bailadoras
Un cuento de los hermanos Grimm
8.2/10 - 169 votos
Érase una vez un rey que tenía doce hijas, a cual más hermosa. Dormían todas juntas en una misma sala, con las camas alineadas, y por la noche, a la hora de acostarse, el Rey cerraba la puerta con llave y corría el cerrojo. Mas por la mañana, al abrir de nuevo el aposento, advertía que todos los zapatos estaban estropeados de tanto bailar sin que nadie pudiese poner en claro el misterio. Al fin, el Rey mandó pregonar que quien descubriese dónde iban a bailar sus hijas por la noche, podría elegir a una por esposa, y, a la muerte del Monarca, heredaría el trono; pero con la condición de que quien se ofreciese y al cabo de tres días con sus noches no hubiese esclarecido el caso, perdería la vida.
Al cabo de poco tiempo presentóse un príncipe, que se declaró dispuesto a intentar la empresa. Fue bien recibido, y al llegar la noche se le condujo a una habitación contigua al dormitorio de las princesas. Pusiéronle allí la cama. Él debía averiguar adónde se iban ellas a bailar, y para que no pudiesen hacerlo en secreto o escaparse a otro lugar, dejaron abierta la
puerta de la sala. Mas al príncipe le pareció que tenía plomo en los ojos y se quedó dormido; y cuando se despertó por la mañana, encontróse con que las doce habían ido al baile, pues todas tenían agujereadas las suelas de los zapatos. Lo mismo se repitió la segunda noche y la tercera, por lo cual el príncipe fue decapitado sin compasión. Después de él vinieron otros muchos dispuestos a correr la suerte, y todos dejaron la vida en la empresa.
En esto, un pobre soldado que, habiendo recibido una herida, no podía seguir en el servicio, acertó a pasar por las inmediaciones de la ciudad donde aquel rey vivía. Topóse con una vieja, que le preguntó adónde iba.
- Ni yo mismo lo sé - respondióle él y, en broma, añadió -: Me entran ganas de averiguar dónde se desgastan los zapatos bailando las hijas del Rey. Así, un día podría subir al trono.
- Pues no es tan difícil - replicó la vieja -. Para ello, basta con que no bebas el vino que te servirán por la noche y simules que estás dormido -. Luego, dándole una pequeña capa, añadió -: Cuando te la pongas, quedarás invisible y podrás seguir a las doce muchachas.
Con aquellas instrucciones, el soldado se tomó en serio la cosa y, cobrando ánimos, presentóse al Rey como pretendiente. Recibiéronle con las mismas atenciones que a los demás y le dieron vestidos principescos. A la hora de acostarse, lo condujeron a la antesala de costumbre, y, cuando ya se dispuso a meterse en la cama, entró la princesa mayor a ofrecerle un vaso de vino. Pero él se había atado una esponja bajo la barbilla y, echando en ella el líquido, no se tragó ni una gota. Acostóse luego y, al cabo de un ratito, se puso a roncar como si durmiese profundamente. Al oírlo, las princesas soltaron las carcajadas, y la mayor exclamó:
- He aquí otro que podría haberse ahorrado la muerte.
Se levantaron. Abrieron armarios, arcas y cajones y sacaron de ellos magníficos vestidos; y mientras se ataviaban y acicalaban ante el espejo, saltaban de alegría pensando en el baile.
Sólo la más joven dijo:
- No sé. Vosotras estáis muy contentas, y yo, en cambio, siento una impresión rara. Presiento que nos ocurrirá una desgracia.
- Eres una boba - replicó la mayor -. Siempre tienes miedo. ¿Olvidaste ya cuántos príncipes han tratado, en vano, de descubrirnos? A este soldado ni siquiera hacía falta darle narcótico. No se habría despertado el muy zopenco.
Cuando todas estuvieron listas, salieron a echar una mirada al mozo; pero éste mantenía los ojos cerrados y permaneció inmóvil, por lo que ellas se creyeron seguras. Entonces la mayor se acercó a su cama y le dio unos golpes. Inmediatamente, el mueble empezó a hundirse en el suelo, y todas pasaron por aquella abertura, una tras otra, guiadas por la mayor. El soldado, que lo había visto todo, sin titubear se puso su capita y bajó también detrás de la menor. A mitad de la escalera le pisó ligeramente el vestido, por lo cual la princesa, asustada, exclamó:
- ¿Qué es eso? ¿Quién me tira de la falda?
- ¡No seas tonta! - exclamó la mayor -. Te habrás cogido en un gancho.
Llegaron todos abajo, encontrándose en una maravillosa avenida de árboles, cuyas hojas, de plata, brillaban y refulgían esplendorosamente. Pensó el soldado: "Es cuestión de proporcionarme una prueba," y rompió una rama, produciendo un fuerte crujido al quebrarla.
La más joven volvió a exclamar:
- Pasa algo extraño. ¿No oísteis un crujido?
Pero la mayor replicó: - Son disparos de regocijo, por la pronta liberación de nuestros príncipes.
Llegaron luego a otra avenida cuyos árboles eran de oro, y, finalmente, a una tercera, en que eran de diamantes; y de cada una desgajó el soldado una rama, con gran susto de la pequeña; pero la mayor insistió en que eran disparos de regocijo. Prosiguiendo, no tardaron en hallarse a la orilla de un gran río, en el que había doce barquitas, y, en cada una, un gallardo príncipe. Aguardaban a las princesas, y cada cual subió a una en su barca, sentándose el soldado en la de la menor.
Dijo el príncipe:
- No sé por qué, pero esta barca es hoy mucho más pesada que de costumbre. Tengo que remar con todas mis fuerzas para hacerla avanzar.
- Debe de ser el tiempo - respondió la princesa -. Hoy está bochornoso, y también yo me siento deprimida.
En la orilla opuesta levantábase un magnífico y bien iluminado castillo, de cuyo interior llegaba una alegre música de timbales y trompetas. Entraron en él, y cada príncipe bailó con su preferida. Y también el soldado bailó, invisible, y cuando la princesa menor levantaba un vaso de vino, él se lo bebía, vaciándolo antes de que llegase a los labios de la muchacha, con el consiguiente azoramiento de ella; pero la mayor siempre le imponía silencio. Duró la danza hasta las tres de la madrugada, hora en que todos los zapatos estaban agujereados y hubieron de darla por terminada. Los príncipes las devolvieron a la orilla opuesta, y esta vez el soldado se embarcó con la mayor. En la ribera se despidieron de sus acompañantes, prometiéndoles volver a la noche siguiente.
Al llegar a la escalera, el soldado pasó delante y se metió en su cama. Cuando las doce muchachas entraron fatigadas y arrastrando los pies, reanudó él sus ronquidos, y ellas, al oírlos, dijéronse entre sí:
- ¡De éste nos hallamos seguras!,
Desvistiéronse, guardando sus ricas prendas y, dejando los estropeados zapatos debajo de las respectivas camas, se acostaron. A la mañana siguiente, el soldado no quiso decir nada, deseoso de participar de nuevo en la magnífica fiesta, a la que concurrió la segunda noche y la tercera. Todo discurrió como la primera vez, durando el baile hasta el desgaste total de los zapatos. La tercera noche, empero, el soldado se llevó una copa como prueba. Cuando sonó la hora de rendir cuentas, cogió el mozo las tres ramas y la copa y se presentó al Rey, mientras las doce hermanas escuchaban detrás de la puerta lo que decía. Al preguntar el Rey:
- ¿Dónde han estropeado mis hijas sus zapatos? - respondió él:
- Bailando con doce príncipes en un palacio subterráneo ­ y relató cómo habían ocurrido las cosas, aportando en prueba las ramas y la copa.
Mandó entonces el Rey que compareciesen sus hijas, y les preguntó si el soldado decía la verdad. Al verse ellas descubiertas, y que de nada les serviría el seguir negando, hubieron de confesar. Entonces preguntó el Rey al soldado a cuál de ellas quería por mujer.
- Como ya no soy joven, dadme a la mayor - contestó.
El mismo día se celebró la boda, y el Rey lo nombró heredero del trono. En cuanto a los príncipes, quedaron encantados durante tantos días como noches habían bailado con las princesas.






6)-Resolver la página 30 del libro:





7)-Para terminar escribir características de los cuentos tradicionales o folclóricos y de las reseñas literarias.












----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Semana de lunes 11 de mayo al viernes 15 de mayo.

Para VER:

Leer en corto: 1er lugar, Categoría Fomento de la lectura

ALMA - Cortometraje animación - (Musicalizado por Uva Lunera)


En ambos cortos hay imágenes y música,no hay  texto que acompañe. ¿Se cuenta una historia igual? ¿Por qué? ¿Cómo es posible? ¿Sera para todos la misma historia o irá cambiando según quién la vea?
















................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

Semana del lunes 4 al viernes 8 de mayo.
FECHA DE ENTREGA: VIERNES 8 DE MAYO, SE ENTREGA TODO.
Recuerden que necesitamos que esta semana  trabajen solos, sin ayuda de su familia.
Lean las consignas, coloquen números a las respuestas y vean que hay preguntas que se contestan y otras que están para ayudarlos a pensar. 


LENGUA


1)-Leemos el texto:
Cada vez, menos solos.
Estamos solos, por lo visto. El sistema solar ya no nos da grandes esperanzas. Júpiter es blando, fluido, no tiene  consistencia para soportar la dura huella del hombre; en  Saturno, la temperatura anda por los cientos cincuenta grados bajo cero, hay metano y amoníaco, gases nada aconsejables para los pulmones humanos; en Mercurio el plomo estaría siempre derretido en la cara que da al Sol; Urano y Neptuno son tan fríos que los gases familiares solo podrían encontrarse en estado líquido; de Plutón, basta decir que su menor distancia con relación al Sol es de cuatro millones  y medio de kilómetros; de Venus, parece que tampoco hay que esperar mucho; y marte es nuestra más reciente desilusión.
Estamos, pues, solos. Alrededor del Sol, hay una corona de planetas cuya única piedra preciosa- esmeralda, rubí, diamante- es la tierra. El resto son polvaredas, hornos incandescentes, hielo a montones. Y aquí, donde la vida fue posible8con polvaredas también, algunos hornos y bastante hielo), no pensamos más que en inventar maneras de igualar, en cuanto aridez, desolación y abandono, a los planetas compañeros. Y tan empeñados parecemos en esto que no nos es imposible  abrir bastos pozos atómicos obedeciendo al estilo paisajístico de la Luna […].
[…] Creo que todos nosotros debemos repensar lo que estamos haciendo. Bien está que nos divirtamos, que vayamos a la playa, a la fiesta, al fútbol que esta vida son dos días, y quien venga detrás que cierre la puerta. Pero si no nos decidimos a mirar el mundo gravemente, con ojos severos y evaluadores, lo más seguro es que nos quede un día solo por vivir, lo más cierto es que dejaremos la puerta abierta a un vació infinito de muerte, oscuridad y fracaso.
Aceptemos que estamos solos. Aceptémoslo sin desesperación. A este lado de la galaxia, en un insignificante sistema solar, esta es nuestra patria. La pueblan seis mil millones de personas, otros satélites vivos que no pueden subsistir fuera de ella. Aceptemos entonces que estamos solos y, a partir de ahí, hagamos el nuevo descubrimiento de que estamos acompañados-acompañados unos por los otros-.
Cuando pongamos los ojos en el cielo estrellado, con un furioso anhelo de llegar allí, aunque sea para encontrar lo que no es para nosotros, aunque tengamos que resignarnos a la humilde certeza de que, en muchos casos, una vida no bastará para hacer ese viaje-cuando pongamos los ojos en el cielo, repito-no olvidemos que los pies se asientan en la tierra y que, sobre la tierra, el destino de los hombres (ese nudo misterioso que queremos desatar) tiene que cumplirse. Por una simple cuestión de humanidad.
José Saramago, escritor portugués contemporáneo: El equipaje viajero.
México: alfaguara, 1999. Fragamento.
a)-Marcar los párrafos con corchetes. Indicar cuántas oraciones hay en cada párrafo.
b)-¿Qué significa los corchetes y los tres puntos suspensivos […]  (al final del párrafo y al inicio del otro)?¿Qué están indicando?:
Y tan empeñados parecemos en esto que no nos es imposible  abrir bastos pozos atómicos obedeciendo al estilo paisajístico de la Luna […].
[…] Creo que todos nosotros debemos repensar lo que estamos haciendo. Bien está que nos divirtamos, que vayamos a la playa, a la fiesta, al fútbol que esta vida son dos días, y quien venga detrás que cierre la puerta.
c)-¿Por qué el primer párrafo se utilizan tantos ; (punto y coma)?
d)- Marcar :
-con rojo cinco adjetivos que estén en el texto
-con verde cinco sustantivos que estén en el texto en el texto.
-con amarillo cinco verbos que estén en el texto.
-con naranja cinco preposiciones que estén en el texto.

e)- Buscar un sinónimo para   cada una de estas palabras: desolación- aridez-anhelo-desesperación-huella.
2)-Leemos:


¿Cuáles te parecen que son los propósitos que estos textos buscan cumplir? Al lado de las siguientes opciones indica la letra del texto que corresponda.
Expresar los sentimientos y las mociones a un lector…………………………………..
Crear un mundo de ficción………………………………
Explicar un tema de interés para que el lector aprenda……………………………
Orientar las acciones del lector…………………
Buscar convencer al lector y modificar su actitud……………………


3)-Leemos la siguiente información:

Según lo que leíste: ¿Cómo clasificarías el texto de Saramago con el que comenzamos a trabajar?

Ejercicios de ortografía:






LITERATURA:


1)-Liliana Bodoc nos cuenta las razones por las que  comenzó a leer…la escuchamos.

a leer…la escuchamos.



2)-Ahora nos cuenta un cuento: “Después de los lobos”





Por si no pueden ver el video acá va el cuento:
"Después de los lobos" de Liliana Bodoc ("Amigos por el viento")

Un mundo sin diferencias es tan temible como un arco iris gris.

Andan los lobos en manadas. Su ferocidad va delante de ellos, y detrás van sus sombras, estiradas por el ultimo sol del atardecer.
Primero la ferocidad, después los lobos, después las sombras; las manadas recorren los caminos del bosque.
El bosque, que los conoce bien, sabe que se acerca una muerte. Porque los lobos tienen hambre. Un hambre enorme y antigua, tal como si jamás hubieran comido: ni ellos, ni sus padres, ni sus abuelos. Con las orejas alertas, los hocicos entreabiertos y los colmillos en su sitio, la manada va en busca de su presa.
Hace tiempo y más tiempo, en la gran manada de los lobos del mundo comenzó a suceder algo extraño. 
Para que no se advierta su llegada, los lobos se mueven con precaución. Tanta precaución que, más que decir que no hacen ruido, habría que decir que hacen silencio.
El bosque sabe lo que va a suceder... Tarde o temprano, los lobos hallarán un animal indefenso, lo cercarán en una rueda de ojos amarillos, y luego se abalanzarán sobre él. Un poco después, estarán aullándole a la luna para celebrar la cacería.
Van a hacerlo porque son lobos, y no ardillas, tortugas o ciervos. Y todos los lobos tienen un hambre armada de colmillos, caminan con sigilo y están enamorados de la luna.

Pero... (si no hay PERO, no hay cuento) a veces las cosas cambian. Se sacuden.

Hace tiempo y más tiempo, en la gran manada de lobos del mundo comenzó a suceder algo extraño.
Por aquí y por allá, en este bosque y en aquella pradera nacieron algunos lobos que no quisieron, no supieron o no pudieron ser iguales a todos. 
No quisieron, no pudieron o no supieron... ¡Eso no es li importante! Lo que realmente importa es que aquellos lobos se aburrían de tener hambre. Solamente tener hambre. Todo el día y la vida: cazar y seguir hambrientos.
Entonces lentamente comenzaron a cambiar sus costumbres. ¡Y terminaron haciendo cosas que a ningún lobo común y corriente se le hubiese ocurrido! Por ejemplo, dejaron de mirar la luna, y empezaron a mirar con curiosidad las luces de los fuegos que encendían los hombres.
Y bien, cuando sus compañeros notaron la diferencia, se inquietaron. Mejor dicho, algunos se inquietaron. "Qué sucedía con aquellos lobos... ¿Por qué se comportaban de esa ridícula manera?"
Otros, en cambio, se burlaron. "Vean estos lobos inútiles y débiles que no quieren tener hambre todo el día".
Algunos desconfiaron: "¿Sería conveniente que aquellos lobos permanecieran cerca...? ¿Y si sus rarezas y sus tonterías eran contagiosas?"
Finalmente, otros se enfurecieron: "¡No debemos aceptar esta insolencia!" Y hasta amenazaron: "Si no se comportan igual que nosotros, recibirán un castigo".
Con el tiempo los animales que no querían, no sabían o no podían ser iguales al resto de las manadas se fueron rezagando. La inquietud, las burlas y las rabias de sus compañeros crecían cada vez más. 
Entonces, un buen día, aquí y allá, en esta pradera y en aquel bosque, ellos tomaron un nuevo camino. 
Los lobos en manada continúan andando por su propio sendero. Hambrientos, orgullosos y colmilludos; caminando con sigilo para atrapar una presa, aullándole a la luna llena.
Y quizá nunca sepan lo que nosotros sabemos...

Aquellos animales que se aburrieron de tener hambre, siempre y solamente hambre, no eran inútiles, débiles o insolentes. Tenían otros sueños, eso sí. Por eso, un día cambiaron de sendero y de destino.
Ellos viven hoy más cerca de los hombres que de la luna. Y tienen los nombres que les pone el amor.

- Muy bien. Ya terminé mi pequeño cuento. ¡Vamos, Tobi, es hora de volver a casa!
3)-Trabajamos con el cuento:
a)-Explicar con tus palabras la siguiente afirmación: “Un mundo sin diferencias es tan temible como un arco iris gris”.
b)-La rebeldía de aquellos lobos que no querían o no  podían SER COMO LOS DEMÁS  ¿te parece algo bueno o algo malo? ¿Por qué?
c)-¿Qué tipo de narrador está presente en el cuento? Citar alguna parte donde este presente la voz del narrador que justifique tu respuesta.
d)-¿Por qué crees que repite en varias ocasiones “No quisieron, no pudieron, o no supieron…”? ¿Qué otra repetición usa la escritora en el cuento?
e)-¿Cómo es el hambre que tienen los lobos que andan en manada?
f)-“Las manadas recorren los caminos del bosque” Cómo será ese bosque, como te lo imaginas, describirlo.
4)-Retomamos la pintura trabajada en Ciencias Sociales: El Sembrador. Está vez la trabajaremos desde Literatura.


A partir de la lectura imaginemos:

    El título de la obra es muy bello… Podrá estar sembrando estrellas, sueños, recuerdos, canciones…
Los colores son luminosos…
¿Cómo será este hombre? ¿De dónde vendrá? ¿Con qué propósito estará sembrando? ¿Vivirá en este mundo o en otro? ¿Estará triste o alegre? ¿Tendrá el corazón roto o estará enamorado?
Elegir una de las opciones mencionadas sobre lo que podría estar sembrando y escribir dos párrafos inventados por vos. Guíate por las preguntas que hice anteriormente.








----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 





Semana del 20 al 24 de abril.

Fecha de entrega: Viernes 24 de abril.
En Lengua también utilizaremos para trabajar el video que subimos en ambas ciencias:

 Con este video esta semana vamos a trabajar Ciencias naturales, Ciencias Sociales y Lengua.

El documental que veremos nos brindará información, trabajaremos con ella teniendo en cuenta los textos expositivos-explicativos.

1-Vamos a recordar lo que leímos en el libro de Lengua en la página n°14:

Los textos expositivos-explicativos presentan, de manera clara y ordenada, información acerca de un tema. Su objetivo es que el lector conozca o comprenda algo que desconocía. En ellos se procura que la información sea objetiva y precisa, se evita el uso de  expresiones que manifiestan opiniones personales y se utiliza un vocabulario formal. Los títulos y los sub-títulos ayudan a organizar y jerarquizar la información.

Ya sabemos que para comprender un texto expositivo-explicativo, es necesario identificar la información más relevante. Un recurso que ayuda a recordarla, en este caso que queremos trabajar con el contenido del video es: primero verlo, luego volverlo a ver e ir tomando apuntes de ideas principales ( tendrás que ir pausando el documental).

Les muestro algunas de las ideas que registre yo en mis apuntes:

Ø  La estabilidad de la vida en nuestro planeta depende de diferentes conexiones que se dan.
Ø  En la selva tropical no hay gran diferencia entre las estaciones, hay alimento todo el año de una forma u otra.
Ø  Las múltiples relaciones que se establecen entre estos seres vivos son complejas.
Ø  El Ártico en el norte es un océano congelado y el hielo marino está desapareciendo.


Es un documental que contiene mucha información, por lo menos deben registrar entre 15 y 20 ideas. Yo ya los ayude con 4 J. Algo importante, organicen las ideas teniendo en cuenta que iría primero y que después, es decir no las escriban de forma desordenada. 

2)- Con esas ideas deberán intentar escribir un texto expositivo-explicativo. Recuerden agrupar esas ideas en párrafos y que deberán ir agregando conectores entre ellas. Organicen el texto en los tres momentos: la introducción, el desarrollo y el cierre. El texto es objetivo, es decir no deben poner opiniones personales, están desarrollando un saber.
Tengan en cuenta, el uso variado de vocabulario, que sea acerque al vocabulario de las ciencias, la ortografía y redacción.







Clase de Lengua: Semana del lunes 13 al viernes 17 de abril.
Fecha de entrega: jueves 16 de abril.
            
  1.    &           Continuamos trabajando con el libro de Lengua.
  2.     

                  a)-Leer el texto: “Troya” páginas 11 y 12 del libro. A continuación adjunto las páginas.

                

           



 b)-Luego realizar las actividades de la página 14 (ahí la adjunto para los que no tienen el libro). El punto 3 dice en grupo pero ya saben que es de forma individual.





ORTOGRAFÍA.
Ejercicio número 2:


1-Escribir las siguientes palabras al lado de su correspondiente significado.


INGERIR     GIRA     INJERIR     JIRA

 HECHO        HOLA        ECHO    OLA




…………………………………………: Meter una cosa en otra. Entremeterse.

…………………………………………: Introducir por la boca comida, bebida o algún medicamento.

…………………………………………: Hago que algo vaya a parar a alguna parte, dándole impulso.

…………………………………………: Acabado, maduro. Cosa que sucede.

…………………………………………: Viaje por distintos lugares, con vuelta al punto de partida.

…………………………………………: Pedazo grande y largo que se corta o rasga de una tela.

…………………………………………: Interjección  que se  usa como saludo familiar.

…………………………………………: Onda de gran amplitud que se forma en las superficies de las aguas.


       Clase de Literatura:
Fecha de entrega: Jueves 16 de abril.
& Se supone que todas y todos ya terminaron de leer la novela “La entrevista”.
1)-Control de lectura:
a)- ¿Qué materia daba Inés Mavers?
b)-¿En qué mes se pedía la tarea de entrevistar a alguien?
c)- En un primer momento los chicos habían decidido entrevistar a otra persona? ¿Quién era esa persona? ¡Por qué tuvieron que buscar a otro?
d)-¿ Qué le sucedía a la mamá de Guadalupe?
e)- ¿Quién era Pedro Montiel? ¿Cuántos años tenía? ¿De quién era vecino?
f)-¿El papá de quién de los chicos era camionero?
g)- ¿A qué olía la casa de Justina Grimalt?
h)-  ¿A qué lugar se iban de viaje de egresados  el curso de los chicos de esta historia?
i)-¿Quién se disfrazó de anciana y engaño a los chicos/as?
j)- ¿Cómo se llama la mamá de Manuel Reyes? ¿Por qué le pega una bofetada a su hijo?
k)- ¿Quién era Johan Grill?




Clase de Lengua.
Fecha de resolución de las actividades: Jueves 9 de abril.
& Comenzaremos con el libro de Lengua: LEÍDOS-Carpeta de prácticas del Lenguaje-Kapelusz.
1)
a)-Leer “El caballo de Troya”, páginas 9 y 10.
b)-Luego hacer los puntos 1, 2 y 3 de la página 13.
c)-Leer detenidamente la definición de TEXTO NARRATIVO que se encuentra en la página 13. Luego teniéndola en cuenta resolver el punto 4.
Ø  Adjunto las páginas que deben trabajar del libro hasta acá (páginas 9,10 y 13).










 2)-Este apartado es de ORTOGRAFÍA. Saber ortografía significa ser consiente de todas las posibilidades de error (grafemas ,tilde, puntuación ,signos auxiliares…) y tener el hábito de revisar nuestros escritos para corregirlos.
Comenzaremos hacer una serie de ejercicios que enriquecen el léxico cotidiano, promueven el desarrollo de la conciencia ortográfica y suministran ciertas informaciones para que las apliquemos a nuestras producciones escritas.
Ejercicio número 1-
- Leer la siguiente información:



Escribir un párrafo para cada par de palabras dadas.
Yo realizo a modo de ejemplo el primero:
¡Ah! Florecieron las rosas y Pilar no está para verlas pero no importa, ella ha dejado su recuerdo intacto en este jardín. La primavera no se detendrá, no sabe que ya no volveré a bailar o a cantar.
Como verán lo que inventé es un párrafo que empieza con  mayúscula y contiene dos oraciones que están conectadas entre sí.
Ustedes deberán realizar cuatro párrafos con los ejemplos que faltan.
Primer párrafo con : deshecho-desecho.
Segundo párrafo con : hablando-ablando.
Tercer párrafo con : habría-abría.
Cuarto párrafo con: herrar-errar.


J  Sean creativos, tengan en cuenta el significado de cada palabra, sale más rápido de lo que creen y se asombrarán con el resultado.


Clase de Literatura  
Fecha en que se debe terminar la lectura de la novela:  Martes 7 de abril.



Les recuerdo los horarios que nos pueden ayudar a organizarnos mejor con el tiempo para realizar las tareas en las fechas que se piden.
7° A

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Horarios
Matemática
Lengua
Informática
C. Sociales
Cs.Sociales
13.30 a 14:10
Plástica
Literatura
informática
Literatura
Cs..Sociales
14:10 a 14:50
Matemática
Matemática
Ed. Física
C.Naturales
Cs.Naturales
15:05 a 15:45
Matemática
Música
C. sociales
Música
E. física
15:45 a 16:25
Lengua
Matemática
c. Naturales
Catequesis
INGLÉS
16:35 a 17:15
Lengua
Matemática
C. naturales
Catequesis
INGLÉS
17:15 a 17:45

                                


7°B
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Horarios
Plástica
Matemática
Sociales
Naturales
Naturales
13.30 a 14:10
E. Física
Matemática
Sociales
Matemática
Naturales
14:10 a 14:50
Lengua
Música
Sociales
Música
E. física
15:05 a 15:45
Lengua
Lengua
Naturales
Literatura
Cs.Sociales
15:45 a 16:25
Matemática
Lengua
Informática
Catequesis
Inglés
16:35 a 17:15
Matemática
Literatura
Informática
Catequesis
Inglés
17:15 a 17:45


J  Continuaremos avanzando en la lectura de la novela “La Entrevista”. Habíamos leído hasta la parte dos, deberán continuar hasta leerla de forma completa. Es importante que el próximo martes 7 de abril ya esté terminado para continuar con actividades que para poder resolverlas requieren que hayan acabado de leerla.
A continuación les voy a dar información que los ayudará y facilitará  la lectura:
Género: Novela.
Temas: Vida, teatro
Valores: amistada, amor, valor.
ü  El trabajo asignado al grupo de alumnos/as consiste en realizar una entrevista. Una entrevista es un modo de encontrarse con otros a través de las palabras.
ü  La cursiva tiene diferentes funciones, entre ellas está la del discurso indirecto libre que es nada menos y nada más que el pensamiento de un personaje, por ejemplo cuando Guadalupe comienza a pensar en la situación de su familia, da por hecho que todos saben esto. También se usa la cursiva cuando se escriben canciones, movimientos de los personajes que no se relatan por parte de la escritora.
ü  En esta novela los títulos de los capítulos están relacionados con el vocabulario teatral.
ü  Tiene ocho capítulos: El primer capítulo se llama “El Casting”, es la prueba que tiene que pasar un actor o actriz para poder actuar.
           El segundo “El peor elenco”, el elenco es el grupo que actúa en la obra.
           El tercer capítulo “Las máscaras”, estas definen de qué trata la obra, puede tratar de tragedia o de comedia.
          El cuarto “Escenarios pasados”, el escenario es el lugar donde se actúa en la obra.
          El quinto “La función”, es el momento en el cual los integrantes de la obra actúan.
          El sexto es nombrado el “Apagón”, es el corte de luz que se produce cuando termina la función.
          El séptimo capítulo se llama “Telón arriba”, el telón sube luego del apagón.
          Y el último capítulo es “Aplausos”, ocurre si el público quedo conforme con la obra.
ü  La novela se desarrolla organizada en los siguiente subtítulos: “La Entrevista, una excusa”; “El gran teatro del mundo”; “Paratextos al ataque”; “Intertextos al ataque”.
ü  A medida que comenzamos a leer vamos teniendo información de los personajes : Justina, Manuel, Guadalupe y Gregorio, así  van apareciendo de a poco sus problemas.
ü  Recordamos como caracterizamos la última clase que tuvimos de Literatura en la escuela a cada personaje:
Manuel Reyes: Se creía superior a los demás chicos, le gustaba la música, era vago, no le gustaba la escuela. Era muy celoso de su madre, su papá era camionero y por lo tanto durante mucho tiempo estaba ausente del hogar.
Guadalupe Bauco: Soberbia, altanera, aparentaba estar contenta siempre, pero en realidad no se sentía así. Su padre Alcidez Bauco, había sido acusado de donar alimento en mal estado a un orfanato . Su relación con ellos no era buena. En su casa todos estaban deprimidos.
Gregorio Estebanez : Fanático de los comics, mentía seguido para evitar situaciones que lo incomodaban. No aceptaba la realidad, usaba esta forma desde que su papá los había abandonado. Se caracterizaba por su gran imaginación.
Justina Grimalt : Perfil bajo, callada, tímida, solidaria, con frecuencia se preocupaba por los demás y no por ella misma, su mamá tenía un estilo new age, meditaba mucho, hablaba mucho y siempre se preocupaba más por su hija mayor dejando de lado a la menor.
ü  En la entrevista con Pedro se mencionan algunas obras de Shakespeare. El actor compara a los chicos con algunos personajes de estas obras.

Importante: La lectura de la novela no es difícil ni complicada, recuerden ir subrayando aquellas partes que consideren importante tener en cuenta para luego retomar, también está bueno buscar un lugar tranquilo, sin interferencias. Cualquier duda me van consultando. 



LITERARURA
*      Continuación de la actividad con que iniciamos la primera clase de Literatura.
1_A partir de la siguiente palabra:

Supercalifragilisticoespialidoso


Pensar y contestar:
a) -¿Es una palabra? ¿Por qué?
 b)- ¿La escucharon alguna vez? Si es así: ¿Dónde la escucharon? ¿Conocen otras parecidas? ¿Cuáles?
c) - Les propongo que inventen una para cuando están felices, otra para cuando está todo mal y otra para avisar que llega alguien inesperado en algún momento inoportuno.
2-a- Hacer una lista con los libros de Literatura que leíste en la escuela.
b- ¿Te gusta leer? ¿Por qué?
c- ¿Consideras que es importante leer libros? ¿Sirve para algo? ¿Por qué?
d- Conocemos que piensan al respecto algunos escritores:

Ricardo Mariño: “La lectura o la escritura siempre las relacioné con viajes. La entrada a un mundo o a un pueblito que no es el tuyo.”
Gustavo Roldán: “Mi relación con la Literatura es continua y amigable. Sobre todo la de lector. Con la escritura a veces nos peleamos, pero eso también forma parte de las buenas relaciones. Aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío”.
Laura Devetach: “Leo para satisfacer una necesidad vital de viajar, conocer otros mundos, dialogar con personajes, sentirme acompañada”.
Luis María Pescetti: “Todo lo que se puede hacer con el lenguaje me divierte. Para mí el lenguaje es un juguete, disfruto cuando juego con las palabras y el absurdo. La vida está llena de afirmaciones o frases hechas que rozan el absurdo o rompen la lógica y terminan siendo graciosas, divertidas y otras veces hasta torpes. Me gusta señalar ese estado de sorpresa que implica desplazar al mundo cotidiano de su eje normativo”.
Liliana Bodoc: “La escritura no tiene que ver con la inspiración, se busca y a veces se encuentra.”

e)- Subrayar con color lo que más te llama la atención de cada escritor/a.
3)-Leer el segundo y tercer capítulo de la novela: “La entrevista”.
-Luego de cada capítulo identificar las ideas principales y marcarlas en el libro.


 LENGUA

1)-Leer los siguientes textos y pensar ¿qué intención tiene cada uno? Luego completen el punto 2.



 3)-Observar la siguiente imagen y comentar: ¿Se comunican eficazmente? ¿Por qué?





4)-Momento para pensar en mi forma de comunicarme:
a)-Vos ¿sentís que te comunicas mejor desde la oralidad?  ¿Por qué? ¿Cómo te das cuenta?
b)-Con respecto al vocabulario que usas: ¿Consideras que empleas variedad de palabras o siempre las mismas?
5- ¡Jugamos! :
a)-  Intenta escribir la definición de cada una de estas palabras sin fijarte en el diccionario.

-Palabras: PESTICIDA-  ASAMBLEA- CÓDIGO.
b)-Luego buscarlas en el diccionario y las comparar con la definición que vos armaste en tu carpeta.
6-
El cuento es un tipo de texto particular, que tiene características que le son propias ¿Con cuál de estos “discursos” identificarías al cuento? ¿Por qué? Fundamentar la opción elegida.
§     Discurso expositivo-explicativo
§     Discurso argumentativo
§     Discurso narrativo
§     Otros

b)- ¿Para qué leemos cuentos? Marcar la opción que consideras correcta.
§     Para informarnos sobre un hecho de la actualidad
§     Para entretenernos
§     Para divertirnos
§     Para conocer el significado de una palabra

c)-¿Qué tipos de cuentos te gustan más? Marcar la opción que elijas, puede ser más de una opción.
                 
§     Maravilloso
§     Ciencia ficción
§     Fantástico
§     Cómico
§     Mitológico
§     Humorístico
§     Popular
§     Clásico
§     Suspenso
§     Policial
§     Otro
                 

33 comentarios:

  1. ¡¡¡Holaaaaa chicas y chicos!!! Recuerden que es importante que me pregunten si les van surgiendo dudas durante la lectura.Estoy acá para ayudarlos :)

    ResponderEliminar
  2. holaa seño, me estaba preguntando si las ideas principales de ¨La Entrevista¨ hay que copiarlas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marti, esta vez las deben marcar en sus libros, no deben copiarlas. Saludos.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. hola seño! Lo de literatura de la novela es como un trabajo práctico?

    ResponderEliminar
  5. Hola Dagna! Es control de lectura de la novela más que trabajo práctico.Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Hola seño la pagina 13 que pusiste me aparece en gris y no la puedo ver lo mismo con la 12

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Ahì veo que pasa. Si tenés el libro son esas páginas.

      Eliminar
    2. hola seño no lo los tengo. Porque cuando me los iba a comprar empezó la cuarentena

      Eliminar
  7. hola seño yo queria volver a ver el video para ver si lo hice bien pero me aparece un video de un avion que choco, en el link.

    ResponderEliminar
  8. no entendi que hay que hacer en la fotocopia 1 de ortogrfia en el punto 2

    ResponderEliminar
  9. Hola Oli. Es para saber si saben lo que es un vocablo. Si no lo saben no se hace. Espero estes bien.

    ResponderEliminar
  10. seño no me acuerdo si las oraciones terminana en punto y coma

    ResponderEliminar
  11. seño no puedo encontrar otra palabra que se repita en el cuento de bodoc y gracias por lo de las oraciones

    ResponderEliminar
  12. seño soy santi, no puedo hacer el punto 1 y 2 pq nose donde esta eso

    ResponderEliminar
  13. seño no se de que texto me habla en el punto dos de la pagina quince

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. hola seño puedo usar mi cuenta de gmail para lo de zoom?
    Atte agustin mansilla

    ResponderEliminar
  16. Hola seño, te iba a preguntar por la actividad 5 porque dice leer las paginas 38 y 39, pero en la imagen dice 37

    ResponderEliminar
  17. Hola seño, te iba a preguntar por la actividad 5 porque dice leer las paginas 38 y 39, pero en la imagen dice 37

    ResponderEliminar
  18. hola seño, no entiendo lo de a que parte de la novela pertenece en el punto 7 y 1 de pag 47

    ResponderEliminar

PRODUCCIONES DE INGLÉS

  Buenas tardes: Los estudiantes de 6to y 7mo crearon un muro virtual con los últimos trabajos de inglés. Les compartimos el enlace para que...